La deforestación en los bosques del mundo avanza de manera implacable, impulsada por el apetito voraz de industrias como la ganadería, la agricultura, la tala y la minería, entre otras
Cada año que pasa hay menos zonas verdes en el planeta Tierra. La deforestación en los bosques del mundo avanza de manera implacable, impulsada por el apetito voraz de industrias como la ganadería, la agricultura, la tala y la minería, entre otras. Antes de la era industrial, existían más de 15 millones de kilómetros cuadradas de bosque tropical en el mundo, los que se han reducido a tan solo 6.2.
Según la WWF, la deforestación en los bosques del mundo cobra anualmente 7.5 millones de hectáreas, el equivalente a 27 campos de fútbol cada minuto. Si bien cada vez hay más conciencia sobre esta amenaza a la humanidad y se crean iniciativas para contrarrestar el daño, el avance de la conservación es lento comparado al de la deforestación.
La deforestación en Latinoamérica
Mongabay Latam viene cubriendo desde hace años el impacto del crecimiento de la ganadería, la agroindustria, la minería -legal e ilegal- y la tala, entre otras razones, y el daño a los bosques de Latinoamérica. Tan solo este año hemos publicado reportajes e historias sobre la deforestación en áreas protegidas como la provocada por la exploración petrolera en Yasuní en Ecuador, la búsqueda de oro en Camanti en el Perúy el tráfico de ganado en la Selva Lacandona en México, entre otras historias.
El avance de la deforestación parece, a veces, ser tan arrollador e imparable, que las iniciativas de conservación tiene que ser muy innovadoras. Por ejemplo, el fallo de la Corte Suprema de Colombia que ordena al gobierno de dicho país a acabar con la deforestación de la Amazonía. Puedes leer esta historia aquí.
Aquí presentamos algunas de las imágenes más impactantes sobre el avance de la deforestación en los bosques del mundo.
Colombia: Este es el paisaje típico ganadero en el Caquetá. Extensos potreros con algunos árboles y pocas vacas. Estas últimas son la “vanguardia” de la deforestación. Acá se ve cuán próximas están a la frontera del bosque amazónico. Foto: Diana Rey Melo / SEMANA.Nicaragua: Cultivos de palma africana en Kukra Hill pertenecientes a la empresa Cukra Development Corporation S.A. Foto: Michelle Carrere.Nicaragua: Áreas recientemente deforestadas en reserva Bosawas. Foto: Michelle Carrere.Ecuador: la deforestación alrededor de un asentamiento cerca al Río Napo en la Amazonía del país. Foto: Jeremy HanceColombia: Un fragmento de bosque en el Santuario Otún Quimbaya, en el flanco occidental de la Cordillera Central, en el departamento de Risaralda. Foto: Rhett A. ButlerBotswana: deforestación en el delta del Okavango, uno de los humedales más importantes de África. Foto: Rhett A. ButlerGabón: un árbol caído cerca al río Mpivie en el bosque lluvioso de la Costa Oeste de África central. Foto: Rhett A. ButlerMadagascar: bosque deforestado en la isla africana. Foto: Rhett A. ButlerMadagascar:La erosión de los suelos causada luego de la pérdida de bosque. Foto: Rhett A. ButlerPanamá: boque deforestado durante los trabajos para la expansión del Canal, en Gamboa. Foto: Rhett A. ButlerPanamá: una mina a tajo abierto en medio del bosque. Foto: Rhett A. ButlerCosta Rica: vista aérea de fragmentos de bosque. Foto: Rhett A. ButlerPerú: la mina de oro Río Huaypetue, en la frontera entre Madre de Dios y Puno. Foto: Rhett A. ButlerPerú: el impacto de una carretera en la deforestación del bosque amazónico. Foto: Rhett A. ButlerPerú: deforestación en el Bosque Amazónico. Foto: Rhett A. ButlerMalasia: el avance de la deforestación en la selva de Sabah, debido a la tala. Foto: Rhett A. ButlerBrasil: el Bosque Amazónico cede ante los pastizales de la ganadería. Foto: Rhett A. ButlerBrasil: patrones geométricos de deforestación. Foto: Rhett A. ButlerIndonesia: quema de bosque dentro del Parque Nacional Tesso Nilo en Sumatra. Foto: Rhett A. ButlerMalasia: extraños patrones de deforestación en Borneo. Foto: Rhett A. ButlerMalasia: la deforestación carcome el bosque de Sarawak. Foto: Rhett A. ButlerDeforestación de bosques a causa de la agricultura a pequeña escala en los valles . Las propiedades pequeñas y las comunitarias registraron la mayor superficie deforestada en el país entre 2012 y 2016. Foto: Eduardo Franco BertonFuente; Mongabay
Leave a Reply