“Soy la primera ingeniera minera Shuar y estoy orgullosa de serlo”
En el tercer y último día de la Expominas 2023, se desarrolló por primera vez un panel de Género y Diversidad en donde varias mujeres hablaron sobre su experiencia en una carrera reconocida históricamente para los hombres. Algunas fueron las anécdotas narradas, no obstante, todas coincidieron en los esfuerzos que implica llegar a asumir puestos directivos en las empresas, pero también sobre la satisfacción que aquello conlleva.
Anita Samaniego, médico ocupacional de DPM Ecuador comentó que ha ascendido en su carrera y que ahora son muchas las mujeres que trabajan en su empresa. Informó que el 70 por ciento de mujeres son de la Amazonía y que fue aceptada por el área de recursos humanos de DPM sin tener ninguna experiencia laboral. “Tuve miedo de ingresar a una empresa tan grande y con gente de otro país, enfrentarme con un nuevo idioma fue un reto, pero salí adelante”, dijo.
Para María José Gavilanes, técnica ambiental de Atico Mining Corporation, ser bióloga y activista ambiental, fue el puntal para ser gestora del cambio. “Me di cuenta que si quería que las cosas se hicieran bien en la industria extractiva debía estar adentro. Las mineras sí pueden hacer un trabajo sostenible y responsable con el medioambiente”, manifestó.
Por otro lado, Anshi Gonzalez, operadora de camión en mina de Lundin Gold, dijo que desde el lugar que ocupa ha apoyado a mucha gente a tener una mejor vida. “Ayudo a mi mamá económicamente y a mis hermanas en el estudio, he apoyado a mujeres bachilleres para que continúen con sus estudios, a aprobar el examen de Senescyt, he apoyado para que los niños y jóvenes de mi comunidad lleguen a sus escuelas y colegios a estudiar de manera segura”, contó.
La historia de Claudia Wisum fue la más aplaudida por el auditorio, y es que es ingeniera en minas de la Escuela Politécnica de Chimborazo y la primera mujer Shuar en obtener ese título. Trabaja en su idioma directamente con las comunidades Shuar y dice estar orgullosa de representar a la mujer indígena en la minería. En su intervención explicó que es necesario entender la visión de los indígenas respecto al uso de los suelos: “La tierra para los Shuar es su casa, su alimentación, su cultura y su espiritualidad. Para nosotros es un impacto aceptar a las mineras, por ello, ahora me dedico a informar a mi gente sobre los beneficios de la minería, sobre la posibilidad de la minería sostenible, sobre los derechos indígenas y la importancia de mantener las culturas ancestrales”.
Para Claudia su trabajo no busca influir en los miembros de las comunidades, sino informar para que puedan elegir. Su carrera la forjó gracias a la obtención de becas y ayudas económicas que las empresas mineras ofrecen permanentemente a las comunidades. “Caminaba una hora para llegar a mi escuela, pasé muchos retos, que me ayudaron a formar mi carácter. Me gustaba estudiar y siempre pregunté a mi mamá si ya estaba matriculada en la escuela. Quería explorar. Nada es imposible en esta vida”.
Silvana Pástor, vicepresidenta Administrativo Financiera de Gente Oil, ha trabajado 27 años en distintas industrias. Para ella ser mujer es una lucha constante, porque si bien hoy en día hay más oportunidades para las mujeres, los cargos están conceptualizados desde un estereotipo masculino. “Se piensa que los directivos deben ser hombres, es históricamente lo que se ha desarrollado en el mundo. Pero no debemos dejar que los estereotipos nos ganen, sino todo lo contrario, que nos impulsen. Yo no defiendo a la mujer no solo por serlo, sino porque tenemos las mismas capacidades que los hombres”, sostuvo.
Fuente: EXPOMINAS 2023
Leave a Reply