Comunidades Indígenas Shuar y Saraguro expusieron sobre el desarrollo de sus comunidades de la mano de las mineras
Por: Pamela Cevallos
Alrededor de 6000 personas llegaron al recinto ferial del Bicentenario en estos dos días de Expominas. Los presidentes y CEOS de las empresas visitaron los stands y abrieron espacio para desarrollar nuevas alianzas estratégicas con empresas nacionales e internacionales que se dieron cita en este centro mundial minero.
Nuevos productos, maquinaria innovadora y tecnología de punta se exhiben en los 400 stands del sector, entre ellos, están espacios dedicados a los emprendimientos de las comunidades de influencia de varios proyectos mineros.
Durante el segundo día se desarrollaron varias exposiciones técnicas, así como el panel de debate ‘Experiencias y factores de éxito de la minería sustentable y las relaciones comunitarias’, en el que Rubén Naichap Yankur, de la Federación Shuar de Zamora Chinchipe y Claudio Efraín Zhunaula, nativo del pueblo Kichwa Saraguro, hablaron sobre su experiencia con las empresas mineras y sus comunidades.
“El pueblo Shuar toma decisiones con Lundin Gold”, dijo Naichap, lo hacen mediante asambleas conformadas por miembros de las comunidades que buscan a través de un convenio de trabajo con la empresa canadiense fortalecer la institucionalidad de la Federación Shuar, obtener desarrollo productivo, proteger y revalorizar sus costumbres y tradiciones, desarrollar las capacidades de su comunidad y crear empresas de servicios para formar alianzas estratégicas con las mineras de la zona.
“Poco a poco cambiamos el discurso de muchos compañeros indígenas en contra de la minería, hemos puesto en marcha proyectos con sembríos de cacao, un museo de nuestra identidad, contamos con una sala de eventos y conferencias, un Centro de Fortalecimiento de la Cultura; un Centro de capacitación de Mujeres y Eventos Gastronómicos y damos asistencia financiera a nuestros miembros universitarios”, agregó Naichap.
Por su parte, Claudio Efraín Zhunaula, nativo del pueblo Kichwa Saraguro, dijo que es necesario crear una metodología que amplíe el concepto de “Minería para no mineros”, con el fin de que se comprendan los beneficios que la industria puede otorgar a las comunidades y zonas de influencia. “Hay que trabajar con identidad, se debe exigir información y transparencia a las empresas; se debe generar los procesos junto a la gente y el Estado debe cumplir con la entrega de las regalías tal y como dice la ley”, manifestó.
Los ponentes del panel concluyeron que es necesario crear condiciones financieras con las comunidades que generen economías sostenibles con inversiones responsables y que se debe usar a la minería como un puente para lograr un desarrollo conjunto, sostenible y voluntario.
Leave a Reply