El Ingeniero Lucio Ríos Quinteros, docente universitario y consultor, integra el Consejo Directivo de la Lista 3, encabezada por el Ingeniero Jorge Huamán, quien postula a la presidencia del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú. En esta oportunidad comparte un artículo sobre la importancia social en la minería y hace un recuento sobre su trayectoria en situaciones de crisis, dejando en claro su vasta experiencia y una preparación comprobada.

En mi experiencia profesional en Minería he podido pasar por las diferentes etapas de la carrera profesional de Ingeniería de Minas; desde Supervisor de operaciones, Superintendente de Operaciones y Superintendente General en las Minas de Hierro Perú, luego como Gerente de Operaciones y Gerente General en Tintaya, hasta la etapa privada como Vicepresidente de Magma Copper y BHP Billton en la unidad de Tintaya.
En esta última etapa, dedicada a la empresa privada, fue donde formé mi nueva visión Minera. Desde un proceso de transformación personal y organizacional, enfocado en el desarrollo de nuevas capacidades y competencias humanas de toda la organización, hacia un alto desempeño con trabajo en equipo y liderazgo.

En ese sentido, logramos establecer una nueva estrategia empresarial de manera conjunta, con acuerdos laborales de largo plazo, alineamiento y compromiso de toda la organización denominada “Comité Conjunto Sindicato Gerencia”, basado en una nueva cultura empresarial, formada por todos los trabajadores, Ingenieros y las gerencias y Sindicatos.
Esta nueva forma de trabajo en la minería nos dio grandes satisfacciones en mejoras de producción, productividad, costos, calidad de vida y seguridad. Precisamente en esta última logramos los resultados más significativos en la Minería Nacional e internacional, como las 5 estrellas de NOSA y luego el NOSCAR, por varios años consecutivos, siendo catalogados como una empresa de clase mundial.

Con la globalización mundial y las presiones sociales, en los años 2000 a 2001, recibimos quejas y reclamos de las Comunidades del entorno, por el desempeño de la empresa desde los inicios de la construcción y operación; se nos planteaban reclamos por la expropiación de tierras desde inicio del proyecto, problemas ambientales, derechos humanos y falta de desarrollo de las Comunidades del entorno a la Mina y en la provincia misma en 20 años de operación. En este nuevo escenario, nuestra reacción natural fue defendernos y contrarrestar las acusaciones que hacían las Comunidades, soportadas y asesoradas por ONGs Nacionales e internacionales, llegando a situaciones de conflictos sociales con las Comunidades y la Organizaciones de base social de la Provincia.

Ante esta situación de conflictividad, pasamos de la defensa a ser pro-activos y ser congruentes con las políticas y normas de conducta empresariales, para revisar la actuación de la Mina en toda su historia y hacer un mea culpa y auto-crítica del desempeño social, que afectaba seriamente la imagen y la reputación global de la empresa; apostando por seguir un proceso de diálogo serio y responsable, siendo inclusivos, es decir que en la Mesa de Diálogo no solo estuvieran los representantes de las Comunidades, sino también las ONG’s que los apoyaba, incluyendo al Alcalde de la Provincia (en aquella oportunidad las Comunidades no deseaban la presencia del Estado sentían que estaba del lado de la empresa).
Cuando se instaló la Mesa de Diálogo, lo primero que surgió es que deberíamos tener un facilitador independiente de credibilidad para todas las partes y la segunda parte fue hacernos la pregunta si con este proceso, entrábamos a unas negociaciones o si trataríamos de hacer compensaciones. Realmente se vislumbraba una nueva forma de gestionar conflictos, entrabamos a un camino de interacción y desarrollar otras capacidades y habilidades, como aprender a escuchar, actuar con empatía, transparencia y recuperar confianza.

Para todo lo que se nos venía, requeríamos prepararnos, con programas de capacitación y entrenamiento en gestión de conflictos, gestión social, negociaciones y comunicaciones; por ello solicitamos un periodo de tregua de dos meses, que fue acordado. En ese tiempo realizamos cursos y talleres con especialistas sociales e inclusive me tocó la oportunidad de realizar el programa de “liderazgo para el desarrollo comunitario” en la India, con la Universidad de Queensland de Australia y Oxfam America; este programa fue un punto de quiebre para completar la visión social en el negocio minero y seguir la nueva mesa de diálogo y de manera conjunta identificar los problemas y buscar las posibles soluciones, que finalmente eran aprobadas por consenso en la Mesa de Diálogo. Finalmente después de 3 años consolidamos los acuerdos en diciembre del 2004; siendo un caso que llamó la atención de muchos países, organizaciones y Universidades, como la Universidad de Harvard, que documentó y sistematizó el caso de la “Mesa de Diálogo de Tintaya”, como un caso de estudio para sus programas de Post Grado o MBA.

Esta experiencia y otras, me enseñaron que las empresas mineras y las del sector extractivo, requieren tener una buena relación y acuerdos con sus Comunidades y grupos de interés, a fin de asegurar la tan ansiada rentabilidad. Esto nos obliga a ser ambiental y socialmente responsables en todo el proceso productivo. De esta forma, en mi opinión, se logrará una estabilidad a largo plazo del negocio minero.

Estas condiciones nos llevan a dar importancia a la gestión social en Minería, para ello se requieren nuevas capacidades de gestión social, incorporando en la estrategia del negocio e involucrando a toda la organización, con una visión de crear valor para todas las partes. Finalmente las empresas con sus áreas de relaciones comunitarias trabajarán con estándares nacionales e internacionales, hacer el negocio competitivo con visión de desarrollo conjunto.

El Ing. Lucio Orlando Ríos Quinteros, obtuvo formación académica en la Universidad Nacional de Ingeniería en 1975. Ha ocupado los cargos de Consultor Minero en Responsabilidad Social, Relaciones Comunitarias y Gestión de conflictos, Vicepresidente y Gerente General adjunto de BHPBilliton Tintaya S.A, Gerente General en la Empresa Minera Especial Tintaya S.A, Gerente de Operaciones en laEmpresa Minera Especial Tintaya S.A, Superintendente General Minería y Asistente Jefe Sección Mina el Porvenir, Compañía Minera Milpo S.A. También se destacó como Ingeniero de planeamiento Mina en Unidad Cuajone y Southern Peru Copper Corporation. Además, laboró como profesor Universitario en la Escuela de Minas de la UNI y UNMSM. Actualmente realiza Pos Grado Gestión Minera de la UPC. Pertenece al Instituto de Ingenieros Mineros del Perú desde el año 1994.

 

Leave a Reply

Your email address will not be published.