El Producto Bruto Interno (PBI) del mes de julio registraría un menor crecimiento respecto a junio, adelantó el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde.

Precisó que es la pesca el sector que no hace que crezca la demanda interna tanto como se dio en junio, mientras que el sector primario sí muestra recuperación.

Pero resaltó que se espera un mayor crecimiento a partir de este segundo semestre.

Indicó que el último estimado del BCR sobre el crecimiento de la economía para este año es de 2,8%; sin embargo, ello podría reajustarse este viernes cuando presenten los resultados del PBI de julio.

Precisó que aún no se puede decir si el estimado del PBI para este año subirá de 2,8% o se reducirá.

Detalló que uno de los impactos en la economía de este año fueron los efectos del fenómeno El Niño, así como los hechos de corrupción de Odebrecht.

Agregó que para el próximo año proyectan 4,2% de crecimiento. Cabe indicar que para el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) el estimado es de 4%.

«La perspectiva es mayor porque la recuperación es más fuerte que el gasto privado. Es más, ya los indicadores están claros, incluso en la última cifra dada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) de la demanda interna en junio, que hace mucho tiempo no crecía a ese ritmo», dijo.

Sin embargo, una de las críticas de Velarde es que existe un empobrecimiento muy grande en el país.

«Hay que recordar que entre 1975 y el 2006, el ingreso per cápita no subió. Son 31 años que estuvimos estancados. En tres años en la década de los 80 caímos a dos dígitos, la pérdida de producción que tuvimos era casi similar a la que ha tenido Venezuela en cuatro años, un 30% de caída en el ingreso per cápita. Fueron 30 años que demoró recuperarlo, obviamente afectó la calidad del servicio público», refirió.

En ese sentido, dijo que los indicadores de calidad de educación primaria nos colocan entre los peores países del mundo.

«Por ello se debe mejorar la calidad de educación primaria, secundaria, así como la inversión en ciencia y tecnología, que es un proceso largo», recalcó.

Añadió que hace años la jornada escolar era completa pero por dificultades fiscales esta se redujo sustancialmente.

«Los maestros que se tenían quizá estaban mejor formados que ahora, es un proceso que viene hace muchos años. Cuando a un familiar lo llevaban a un hospital público tenía mejor atención que ahora, es un problema que se da hace mucho tiempo y hay que corregirlo», dijo.

Fuente: La República

Leave a Reply

Your email address will not be published.