Un gigante se ha instalado en Rinconadillas, una comunidad indígena de 82 familias, ubicada a 3200 metros sobre el nivel del mar, en la región de la Puna, en la provincia argentina de Jujuy. En esta pampa de sal, Tecpetrol, la petrolera de la multinacional ítalo-argentina Techint, pretende extraer litio. Tiene la mirada puesta en la Laguna de Guayatayoc, donde hasta hace apenas unos meses era impensado que la minería litífera pudiera avanzar y conquistar un área habitada por 38 comunidades indígenas, que llevan más de 14 años resistiendo al inminente desembarco de las compañías mineras. El viernes 15 de noviembre, representantes de comunidades indígenas de la cuenca presentaron sus demandas en una audiencia pública ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Solicitaron la creación de zonas libres de minería.

“Nosotros no vamos contra el litio, nos preocupa el agua y el medio ambiente. Nos puede afectar mucho si hay esa actividad porque necesita de mucha agua”, le dijo Raúl Callata, presidente de la comunidad de Rinconadillas a Mongabay Latam y a elDiarioAR.

En esta región del noroeste argentino, se extiende la cuenca de Salinas Grandes —una de las Siete Maravillas Naturales de Argentina—, que incluye a la Laguna de Guayatayoc, el segundo espejo de agua más extenso de Jujuy. Es una cuenca compartida entre Jujuy y su vecina, la provincia de Salta.

Los ríos y arroyos que se forman en este ecosistema alimentan un humedal de altura, donde conviven desde tres clases distintas de flamencos, suris (ñandúes) y vicuñas hasta animales de pastura que las comunidades crían para su supervivencia.

Aquí, una decena de empresas buscan desarrollar trabajos de exploración en busca de litio. Su meta: satisfacer la demanda mundial de “oro blanco”, un mineral clave para la transición hacia el uso de energías limpias que no beneficia hoy a la Argentina y menos a las comunidades de la cuenca de Salinas Grande que le dijeron “No al litio” en 2010.

 

 

“La extracción de litio conlleva un impacto ambiental cuando se realiza sin el adecuado análisis acumulativo de impactos, como usos del agua, pero también un impacto en la forma de vida ancestral (cultural, social y comunitaria) de las comunidades indígenas, que cohabitan el territorio hace muchísimos años de manera colectiva. La llegada de la empresa crea un conflicto y una ruptura interna en su tejido social”, afirma Pía Marchegiani, directora de Política Ambiental de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN).

¿Cómo logró Tecpetrol aterrizar en una zona que lleva años oponiéndose a la minería?¿Qué hizo para convencer a una de las 38 comunidades y conseguir la licencia social? ¿Cuán paradójico es que una petrolera quiera lucrar con la extracción de un mineral usado para generar energía limpia?

El gigante del acero

Tecpetrol es parte del grupo económico Techint, también dueño de la empresa Tenaris, uno de los principales productores de caños de acero sin costuras del mundo, destinados a la construcción de oleoductos y gasoductos para la industria fósil. El grupo Techint es propiedad de la segunda familia más rica de Argentina, los Rocca, y es liderado por Paolo Rocca, quien ocupa el puesto 529 de los más ricos del mundo, con una fortuna de U$S 5600 millones, de acuerdo con el ranking de la revista Forbes de 2024.

Tecpetrol, división petrolera de Techint, tiene operaciones de gas y petróleo en Argentina, México, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Es el proveedor del 18% del gas que se consume en Argentina, gracias a sus explotaciones en Fortín de Piedra, en el yacimiento Vaca Muerta, la mayor reserva de gas y petróleo no convencionales del país, y entre las principales del mundo (la segunda en gas y cuarta en petróleo a nivel global).

Sin embargo, Techint, la empresa madre de Tecpetrol, carga con una mochila de antecedentes judiciales en causas de corrupción, como el caso Lava Jato en Brasil y los cuadernos de la corrupción en la obra pública en Argentina. La principal compañía del grupo, Tenaris, ha pagado multas (una de ellas de más de US $78 millones) en los Estados Unidos por dos causas distintas en las que admitió haber realizado pagos ilegales a funcionarios públicos para obtener contratos en Brasil y Uzbekistán.

En Argentina, además, sus ejecutivos admitieron haber realizado pagos ilegales a un funcionario público, pero la Justicia cerró el caso a favor de los acusados.

A pesar de haber admitido pagos ilegales en al menos tres países, Techint siempre sale airoso de los tribunales, sea por acordar millonarios pagos en multas o por decisiones de jueces y fiscales.

El camino de San Salvador de Jujuy a Rinconadillas es de cerca de tres horas de viaje, para llegar a la localidad ubicada a 3200 metros sobre el nivel del mar, en la Puna argentina. Foto: Nicolás Nuñez/Mongabay Latam y elDiarioAR

Esta compañía de combustibles fósiles, que arrastra antecedentes judiciales de alto calibre, inició la expansión de sus inversiones en el litio en 2023, cuando adquirió el 100% de las acciones de la minera canadience Alpha Lithium, buscando ingresar en el negocio de la transición energética. A través de la compra, la petrolera de Techint heredó los derechos de exploración y explotación en concesiones mineras en tres salares de la provincia de Salta: el Tolillar, el Salar del Hombre Muerto y Arizaro, los dos últimos en etapa de exploración.

La inversión se dio como parte del crecimiento de Argentina en el sector y de su integración al conocido “Triángulo del litio”, junto a Bolivia y Chile. “Actualmente generamos sólo el 5% de la producción global, si bien tenemos 24% del total de los recursos”, afirmó Andrea Rocca, presidente de la Unidad de Transición Energética de Tecpetrol, sobre las proyecciones de Argentina de expandirse en el negocio.

Tecpetrol buscaba desembarcar en el negocio litífero desde hacía al menos tres años. En febrero de 2022, la petrolera activó una planta piloto de extracción directa de litio en Olacapato, en la Puna salteña, la provincia vecina a Jujuy.

En su sitio web señaló que su objetivo estaba dirigido a extraer litio de Jujuy: “La planta se construyó para probar la tecnología a utilizar en Guayatayoc, un salar que estamos explorando en Jujuy”. La compañía respondió a Mongabay Latam y elDiarioAR que se trata de una planta que evita las cuestionadas piletas de evaporación, principal método de extracción de litio en la zona, que implica el uso de mayor cantidad de agua.

Tecpetrol aún no había desembarcado en la laguna ni contaba con la licencia social de las comunidades indígenas para operar en sus territorios pero ya daba por sentado que lo lograría. De hecho, ante la consulta de estos medios en abril de 2024, confirmó en ese momento que la empresa estaba “en una etapa muy temprana, trabajando con las autoridades y las comunidades locales a fin de obtener la licencia social y ambiental”.

Se movía en territorio hostil. El grupo organizado de comunidades indígenas había impedido hasta el momento el desarrollo de la minería de litio en sus territorios. Hasta el 21 de junio de 2024, cuando la petrolera consiguió lo que se había propuesto: obtener la licencia social para operar en una porción de la cuenca, pero a costa de dividir a las comunidades, como varios de sus pobladores lo han denunciado.

“No al litio”

Con una mochila cargada de investigaciones judiciales, Tecpetrol aterrizó en el noroeste argentino.

Algunas madres temen por el futuro de sus hijos. “En algunos años quedará todo destrozado y será puro desierto para nuestros nietos y sus hijos”, señala una de ellas. Foto: Nicolás Nuñez/Mongabay Latam y elDiarioAR

El clima que esperaba a la petrolera era difícil. Desde 2010, unas 38 comunidades Kolla y Atacama se oponían a la explotación del litio en esta cuenca. Sin embargo, a pesar de medidas como el bloqueo de rutas, de enfrentar a las maquinarias, protestas, y de reclamos a las gobernaciones y las demandas judiciales —que incluyen presentaciones ante la Corte Suprema de la Nación y la CIDH—, las mineras y los gobiernos de Salta y Jujuy han continuado con sus planes en la región. En la Puna, la minería de litio llegó para quedarse. Pero no le será tan fácil.

Los habitantes de Salinas Grandes y la Laguna de Guayatayoc basan su economía en el turismo comunitario —Salinas Grandes es una de las zonas más visitadas de Jujuy—, el pastoreo de animales, la elaboración y venta de tejidos, así como la extracción de sal. Esto quiere decir que cualquier movimiento de mineras en la zona podría afectar directamente su economía.

“Cuando en 2010 y 2011 llegaron las empresas a Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc, querían comprar voluntades y hacer intervención en las comunidades”, explica Melisa Argento, doctora en Ciencias Sociales e investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), con experiencia en la relación entre las comunidades indígenas y las mineras. Tecpetrol no fue la primera empresa que intentó entrar a explorar ese territorio.

A pesar de los esfuerzos de las empresas por convencer a los habitantes del salar y la laguna, Argento afirma que la embestida “se logró frenar justamente gracias a una veloz organización de las comunidades y con el apoyo de muchas otras personas que estuvieron presentes brindando sus conocimientos a las comunidades”. Se refiere a científicos y abogadas independientes, así como a ONG ambientalistas como la Fundación Ambiente y Recursos Naturales.

La unidad era total. Las comunidades presentaron en diciembre de 2015 el Kachi Yupi o “Huellas de la Sal”, y lo definieron como el primer protocolo biocultural comunitario de Argentina. El documento identifica a las comunidades, relata su historia y forma de vida, y se explaya sobre el derecho al agua.

El Kachi Yupi plantea que las autoridades deben garantizar la participación indígena, la consulta previa y el consentimiento previo, libre e informado, para cualquier actividad económica en sus territorios ancestrales, que incluyen a las salinas, a las vertientes de agua, a los pastos, a sus ganados, a lo que definieron como “la Pacha”, sus costumbres y creencias. “En síntesis: toda nuestra vida”, afirmaron las comunidades en el documento conjunto.

Esta declaración también sostiene que cada vez que se pretenda aprobar una medida legislativa o administrativa que afecte a las comunidades, las autoridades deberían presentarla ante la Asamblea General de la Cuenca de Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, que reúne a todas las asambleas indígenas que gobiernan cada una de las comunidades.

Ninguna de ellas podía decidir por su cuenta. El Kachi Yupi establece que la decisión es conjunta porque cada medida que tome una de las comunidades puede afectar a toda la cuenca y por ende, a cada uno de los territorios. “Hacer lo contrario es una traición, lisa y llana”, sostuvo Argento.

Las primeras grietas

Durante 2023, la unidad se quebró. La ausencia del Estado de la provincia de Jujuy, como denuncian las comunidades, la crisis económica y el lobby de las empresas fue mermando en algunas de estas sociedades aisladas y vulnerables. Dos petroleras que pretendían buscar litio en las salinas desembarcaron en la cuenca. La primera fue Pluspetrol, de la mano de su división minera, Litica. La segunda fue Pan American Energy (PAE), con su minera Lithos (actualmente denominada Lithion Energy).

Los ríos y arroyos que se forman en este ecosistema alimentan un humedal de altura, donde conviven desde tres clases distintas de flamencos, suris y vicuñas hasta animales de pastura que las comunidades crían para su supervivencia. Foto: Nicolás Nuñez/Mongabay Latam y elDiarioAR

Ambas petroleras consiguieron romper los acuerdos del Kachi Yupi y convencer a tres comunidades de Salinas Grandes y la Laguna de Guayatayoc, alejada de la capital jujeña, para comenzar la búsqueda de litio en Salinas Grandes. Pluspetrol se instaló en Sausalito y Quera y Agua Caliente; y PAE en Lipán. Lo hicieron a través de promesas de trabajo y sustituyendo al Estado de la provincia de Jujuy, ausente en todos los aspectos de la vida de la población indígena: salud, educación, trabajo, bienestar social e infraestructura, según pudo corroborar el equipo periodístico en la zona.

La petrolera PAE, por ejemplo, logró que una parte de la población de Lipán se abriera del bloque de comunidades de la cuenca y acordara con las empresas por separado, sin respetar el acuerdo que habían realizado. Es decir, rompió con lo que manda el Kachi Yupi.

La siguiente grieta entre las comunidades sería abierta por una tercera petrolera, Tecpetrol.

Clemente Flores es un histórico dirigente de la comunidad de El Moreno, parte de la cuenca de Salinas Grandes y la Laguna de Guayatayoc, ubicado en el departamento Tumbaya, a 3600 metros sobre el nivel del mar y al pie del cerro más alto de Jujuy, el Chañi, de 5896 metros de altura. Flores es uno de los defensores ambientales de este territorio.

“Estamos más complicados que antes porque las empresas ahora tienen más apoyo del Estado provincial y nacional. Tienen más libertad y acciones en las comunidades. Nosotros no estamos hablando de litio, estamos hablando del agua”, dijo Flores a Mongabay Latam y elDiarioAR en junio. “Nos quitan toda el agua de la Puna”.

Flores asegura que las empresas hacen un “trabajo político” junto al Gobierno. También plantea que existen distintas formas de actividad económica en la zona que no dañan el ambiente ni ponen en riesgo la provisión de agua dulce en la región y que no son incentivadas por el Estado, en alusión a la ganadería, el turismo, la venta tejidos y sal.

—¿Cómo sigue la pelea de las comunidades en este contexto?, preguntamos.

—No te puedo contar la estrategia. No sé si me estás preguntando eso para nosotros o para decírselo a las empresas. Perdóname pero hoy dudamos de todo. Estamos tan preocupados por todo.

En la Puna, donde el viento hace mella, la desconfianza erosiona todo a su paso.

Verónica Chávez es dirigente de la comunidad Santuario Tres Pozos, también en la cuenca. Mientras se aprestaba para exponer ante la asamblea de la CIDH, dijo a Mongabay y elDiarioAR: “Lo que no queremos es que la cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc sea saqueada. Queremos que nuestros nietos sigan tomando agua pura y respirando aire limpio, que sigan viendo esos hermosos cerros, ese salar y esa laguna”.

“Este paisaje es visitado por el mundo y queremos que nos ayuden a proteger esa hermosa cuenca y el territorio a lo ancho y largo de la provincia de Jujuy”, afirmó Chávez. “La decisión de una comunidad o de parte de una comunidad puede perjudicar a todas las comunidades, por eso vamos a seguir luchando colectivamente”, agregó la dirigente indígena.

Chávez aseguró que “las empresas y el gobierno de Jujuy están entrando en el territorio con mucha división, pero eso no quiere decir que nosotros vamos a bajar los brazos”. “No pierdo las esperanzas”, dijo.

Los pobladores en contra del proyecto de litio comenta que saben que cualquier acción genera un impacto ambiental, social y cultural, hasta turístico, y sostienen que la actividad minera impactará en el agua, en el paisaje, en la flora y la fauna. Foto: Nicolás Nuñez/Mongabay Latam y elDiarioAR.

La llegada de Tecpetrol “puede aumentar el conflicto social interno, la judicialización y eventualmente podría haber decisiones que suspendan la aprobación de la actividad en la zona, que no se adecua a los estándares internacionales”, sostiene Pía Marchegiani, de FARN. Además, la investigadora resalta que otras empresas pueden intentar el mismo camino de Tecpetrol. “Las compañías que avanzan con este contexto no están cumpliendo con los principios rectores de empresas y derechos humanos”, asegura.

Pero, ¿cuál es el impacto ambiental de la extracción de litio en un salar? Cristina Dorador, bióloga chilena y una de las científicas que más ha estudiado a los salares, se remonta a los inicios. “Los salares son ecosistemas acuáticos, que en el pasado fueron grandes lagos, grandes paleolagos, que con el tiempo se fueron evaporando, secando y también separando entre sí”, explica la también doctora en Ciencias Naturales, quien integró la Convención Constitucional de Chile en representación de la Región de Antofagasta.

“Estos legados de antiguos lagos son fundamentales para el lugar donde están porque estamos hablando de una zona que es bastante árida”, explica Dorador. “Son los reservorios de agua de los Andes”, agrega. “Además, concentran la mayor biodiversidad de la zona, tanto del Altiplano como de la Puna. Por lo tanto, son fundamentales para el funcionamiento del ecosistema, pero también para los ciclos biogeoquímicos: estos salares están produciendo gases, pero también están concentrando otro tipo de elementos en reservorios, como CO2, metano y otro tipo de Gases de Efecto Invernadero (GEI)”, sostiene.

Por esa razón, afirma, los salares tienen implicancias en el clima local y en la vida de las personas que habitan en la zona. Dorador precisa que a diferencia de otros lugares del mundo donde el litio se encuentra en roca, en el norte de Chile, el sur de Bolivia y el norte de Argentina, zona conocida como “el Triángulo del litio”, este mineral se encuentra en los salares. “Se trata de un mineral que está concentrado en un ecosistema acuático. Por ello se habla de una minería del agua”, asegura.

Básicamente, para obtener este mineral, hay que sacarlo del agua. “El litio se encuentra contenido en salmueras: agua con alta concentración de sal, que están generalmente en las partes más profundas de los salares. Por lo tanto, hay que bombearla hacia la superficie”, detalla Dorador. La forma más común de extracción es a través de pozas o piletas de evaporación, que muchas veces se hace en la superficie de los salares mismos.

Estas piletas llegan a ser tan grandes que se alcanzan a ver desde el espacio, explica la experta. “Luego, se saca esa costra salina, se deposita una cubierta de un plástico de alta densidad y se pone esta salmuera que ha sido bombeada a la espera de que empiece a precipitar la sal”. Eso hace que al evaporar el agua aparezca la sal y se cosechen distintas sales. Así, hasta obtener una salmuera concentrada en litio.

Este proceso, explica Dorador, altera el paisaje y genera un impacto significativo en las fuentes hídricas. “Hay un uso del agua que puede ser muy disruptivo y ocasionar cambios importantes en el ecosistema”, asegura la bióloga, que ha seguido de cerca el impacto ambiental de la minería de litio en algunos de los salares más importantes de Chile.

Los guías turísticos temen que los suris, vicuñas y flamencos, entre otras especies, desaparezcan con la explotación del litio. Foto: Nicolás Nuñez/Mongabay Latam y elDiarioAR.

La conquista de Rinconadillas

Desde 2023, cuando obtuvo la autorización del gobierno de Jujuy para explorar litio en la Laguna de Guayatayoc, Tecpetrol puso en marcha una estrategia de acercamiento con la comunidad de Rinconadillas, cuyo territorio coincide con otra porción de la cuenca que la petrolera desea explorar en busca de litio.

En esta comunidad, su comunicación vía terrestre depende del buen estado de la ruta provincial 11, que luego de 20 kilómetros la conecta con la ruta nacional 52, pavimentada. Por este tramo, las familias acceden a Las Salinas Grandes y al pueblo de Purmamarca, una vez atravesada la sinuosa Cuesta de Lipán.

Los días en Rinconadillas son casi todos iguales, tranquilos. De día, reina el sol; de noche, el cielo es un mar profundo de nubes. En sus menos de 100 casas, algunas centenarias y de piedra, hay una escuela, un centro comunitario, tres posadas para turismo, una iglesia, un salón en el que se reúnen las tejedoras, un paupérrimo puesto sanitario y una plaza, en donde hay servicio de internet abierto pero no hay señal de telefonía.

Este bucólico paisaje, de cinco cuadras de largo por tres de ancho, esconde varios problemas. El agua que se consume tiene altísimos niveles de fluoruro, desaconsejados para el consumo humano porque supera el límite que recomienda el Código Alimentario Argentino, explicaron los habitantes al equipo periodístico durante una visita a la comunidad en junio de 2024. Los habitantes exhiben en sus dientes un desgaste fuera de lo normal. La Agencia de Ciencia, Tecnología e Innovación del gobierno jujeño puso en marcha un proyecto piloto que aún no finalizó y que busca garantizar agua apta para el consumo humano, al menos por unas horas durante el día.

La comunidad indígena tenía sus dudas sobre el litio. Raúl Callata, presidente de la comunidad y también cocinero de la escuela de Rinconadillas, admite que el emprendimiento minero atrajo de inmediato a los jóvenes. “La falta de trabajo los obliga a pensar que es posible y se muestran dispuestos a darle el visto bueno”, contó en junio de 2024, días antes de que una parte de la comunidad aprobara que Tecpetrol explore la laguna en busca de litio.

Fuente : Mongabay Latam

 

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial