EL PODER INTEGRADOR DEL ESG PARA UNA MINERÍA SOSTENIBLE
Autor : Ing. Cayo Soto
La minería guarda en su actividad mucha importancia para el desarrollo de la humanidad. Ese desarrollo debe entenderse desde la Academia donde permita mostrar diversas opciones para el mejor rendimiento de la industria. Así mismo, esta corporación minera requiere seguir mejorando en sus actividades para alcanzar su mejor rendimiento. Por otra parte, y relacionando lo antes mencionado, hace algunos años se viene comentando sobre el concepto ESG (Environmental, Social and Governance) el cual se posiciona como un regulador sobre el rendimiento en diversas industrias a la cual no es ajena la minería. El ESG comentado por primera vez en un libro indexado a una base de datos sólida en el año 2008 y ahora con varios años recorridos y muchos más alcances busca ser un factor que regule las actividades empresariales del cual estas líneas aspiran a contribuir con estos constructos.
Entonces, La academia debe ser forjadora de nuevo conocimiento de tal forma que se permita seguir con el círculo virtuoso de alimentarlo constantemente. En ese contexto se debería buscar las mejores prácticas en minería cuestionándonos constantemente sobre cómo se está realizando las actividades en la Industria. Es en este punto donde la industria minera debe estar respaldada por la academia para tener mejor estructura en su dinámica operativa. Por último, el ESG siendo un concepto relativamente nuevo para las industrias extractivas, permite ser una variable mediadora que contribuya a una mejor inter relación entre la Academia y la Industria Minera.
Finalmente, el presente estudio mostrará como la academia debería de cumplir un rol fundamental como casa matriz del conocimiento. Así mismo, atender y entender la Industria minera como puente proveedor de materias primas que buscan contribuir con la sociedad y permitan mejorar la calidad de vida de cada uno de sus miembros. Por último, entender el concepto ESG que busca atender nuevas necesidades para vincular la academia y la industria.
Palabras clave: Academia, Minería, Desarrollo Sostenible, Cuidado del Medio Ambiente, Medio Ambiente, Social, Gobernanza
El rol de la universidad a lo largo de la historia ha sido y es crucial para el desarrollo de la humanidad. Este lugar donde se gestan las ideas y se dan sustento a través de diversas teorías. Esta misma universidad que no está ajena a la industria minera donde se realizan esfuerzos en conseguir el mineral para el desarrollo de la humanidad. Entonces, la minería necesita de la nueva generación de conocimientos para fortalecer sus actividades y proyectar un futuro mejor.
En el conocimiento del dominio público la actividad minera tiene efectos negativos vinculados al medio ambiente y la sociedad donde probablemente la administración minera, en un contexto global, no se viene dando de la mejor manera. Por ello, el buscar soluciones es y será siempre necesario. Así mismo día tras día se sigue acumulando información para poder tomarlo, analizarlo y evaluar su utilidad.
A partir de lo mencionado se toma el concepto de ESG relativamente nuevo en las industrias extractivas y se busca tratar de relacionarlo a través de dos variables como son la academia y la industria minera en el afán de buscar y obtener mejores resultados. Por ello, el propósito del presente documento de investigación es mostrar como la variable ESG media entre las variables universidad e industria minera y de esta forma tener un mejor entendimiento en la transición de los conocimientos en el entorno académico – minero que nos permita alcanzar mejores resultados
La RAE define la Universidad como “la institución de enseñanza superior que comprende diversas facultades, y que confiere los grados académicos correspondientes. Según las épocas y países puede comprender colegios, institutos, departamentos, escuelas profesionales, etc”. Ahora bien, para hablar de Universidad será importante atender el propósito que esta guarda en sus aulas universitarias, donde docente y estudiantes revisan constructos o plantean nuevas teorías. Entonces, según (Ribeiro, 2006) la universidad tiene como finalidad resolver los problemas de la sociedad en común unión de los estudiantes, docentes y la Investigación. Del mismo modo, hablar sobre los objetivos de la universidad puede llevarnos a diversas aseveraciones. Por ejemplo, para (Debelle, 1983) históricamente existieron dos visiones: Por un lado, esta institución debe ser el lugar para encontrar la verdad y el conocimiento. Por otra parte, debe cumplir un rol de ser útil a la sociedad y contribuir a favor de las problemáticas que pudieren presentarse.
Industria Minera
La importancia de la actividad minera al ser esta un puente para proveer minerales que son de necesidad para el desarrollo de la humanidad. Consecuencia de la actividad minera se pueden encontrar muchos escritos sobre la importancia que tiene la Industria minera en su dinamismo de interacción con diversos sectores involucrados como indica (Lardé, Chaparro y Parra, 2008). Donde la minería orienta a vinculaciones económicas, sociales que pretenden generar bienestar en la sociedad. Orientado a su desarrollo esta industria necesita de capital para sacar adelante sus objetivos que también van acompañados de riesgos y beneficios (Jones, 1986). En la actualidad, se aprecia grandes esfuerzos por sostener la empresa minera en un contexto donde los temas ambientales, sociales y de gobernanza van siendo cada vez más importantes. Donde (De la Rosa, 2020) tiene aproximaciones de indicar la implicancia de conceptos de ESG, RSC e ISR para el desarrollo de la Industria extractiva donde cada vez más entra a un entendimiento multidisciplinario.
Sostenibilidad
Los orígenes del concepto de sostenibilidad lo encontramos en la promulgación del 01 de enero de 1970 en la Ley Nacional de Política Ambiental – NEPA por sus siglas en inglés. Aquí se distinguieron 3 partes concebidas independientemente. Primero, el establecimiento de Calidad Ambiental; segundo, declaración de la política ambiental y tercero la construcción de las agencias federales que atendieran diversas funciones (Dreyfus, 1976). Evidentemente esto debido a las apreciaciones públicas y la conciencia del cuidado del Medio Ambiente. Esto en porcentaje influenciado por el libro Primavera Silenciosa escrito por (Carson, 1962) donde desde 1950 hace investigaciones ambientales y denuncia las malas prácticas de la industria química que generaron daños ambientales con el mal uso de pesticidas. Es así que se ve en diversos grupos sociales y en diferentes tiempos el interés del cuidado y protección del Medio Ambiente. Es así que 5 lustros después la Organización de Naciones Unidas ONU en 1987, a través de la comisión Bruntland definió el concepto de sostenibilidad como los actos que permitan satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos de las futuras generaciones donde puedan satisfacer sus necesidades. Entonces, a partir de ello se escribe el compromiso de ser cuidadosos con nuestros actos presentes pensando en un futuro de mejor estructura. Seguido a ello y años posteriores en el 2015 la ONU plantea los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS, una agenda con visión al 2030 las cuales vienen contenidas en 17 ODS. Por ello, las empresas buscan estar alineadas a estos acuerdos en su mirada de sostenibilidad como lo explica (Gil, 2018). La teoría de sostenibilidad tiene otra complejidad que no es menester de este escrito como además de la propia definición lineal de la ONU se debe acotar sobre la ética y considerar que vivimos en un ecosistema (Javier, 2019)
ESG (Environmental, Social and Governance)
A partir de los principios de inversión responsable PRI aparece el concepto ESG allá por el año 2006 cuando el secretario general de la ONU, Kofi Annan, solicita a los principales inversionistas plantear principios de inversión responsable. Entonces, en Abril del 2006 se dan a conocer en la Bolsa de New York y a partir de esta fecha sigue su aceptación exponencial de adherencia de diversas entidades que no ha parado desde las 100 iniciales. Todo esto apuntado a buscar finanzas y economías sostenibles como indica (Romero, 2022). Importante aclarar que el acrónimo ESG NO significa Economía, Social y Gobierno, donde se busca forzar en un absurdo el concepto original.
Actualmente, los sectores financieros están asumiendo los efectos por los reguladores ESG, los cuales vienen adquiriendo mayor protagonismo al buscar tener inversiones responsables (Dmuchowski, 2023). Este escenario genera una mayor sensibilidad en las inversiones especialmente relacionadas con el medio ambiente, la sociedad y gobernanza. Donde se establece inversiones responsables y que tengan un carácter ético (Rau, 2023). Así mismo, bajo la perspectiva de este concepto se tiene una mayor consideración sobre el ecosistema y la actuación que tenemos sobre el mismo, donde se busca tener una línea base que pueda ser medida y que este alineada a los objetivos sociales generales (Zu, 2022). Entonces, se puede mencionar la estructuración de la industria minera en el ESG como un factor que permitirá regular los rendimientos empresariales. Esto es de importancia para las corporaciones, pues proyecta tener mejores prácticas operativas para calzar en las exigencias ESG. Así mismo, el ESG para industrias extractivas es relativamente nuevo en función a otras industrias que ya tienen muchos más años internalizados a este concepto.
Metodología y relación de variables
Es importante el entendimiento de la relación entre las variables presentadas en la investigación. Esta interacción busca mostrar la implicancia entre ambas y lo que ya se tiene mapeado a nivel académico. Entonces, en el escenario que no exista una inter relación de las variables nos toparemos con una oportunidad de contribución y aporte al conocimiento. Esto a través de la revisión bibliográfica de fuentes en Scopus como se pudo atender en el marco teórico.
Universidad e Industria Minera
La universidad planteada como la casa del conocimiento, el lugar idóneo para verter opiniones neutrales que busquen el bien común de la sociedad. Es donde se debe gestar las soluciones a los problemas presentados en la Industria Minera, pues esta se inicia en el afán de brindarnos oportunidades de desarrollo a partir de proveernos de minerales en sus diversas magnitudes y formas. Entonces, la empresa minera debe valerse de la academia para mejorar su rendimiento y a la vez partir de esta para generar innovaciones que sigan contribuyendo en las actividades extractivas.
Universidad y ESG
El ESG permite a la Universidad actualizarse en muchos conceptos ligados a la sostenibilidad y en especial en las escuelas de minas, donde las industrias extractivas deben ser atendidos con nuevos enfoques que se alineen a la agenda 2030. Es así que la Universidad debe tener el compromiso claro de siempre reforzar los conocimientos urgentes a la posición de nuevos conceptos como el ESG para seguir contribuyendo a cerrar brechas del conocimiento, permitiendo sustentar en la búsqueda de mejores prácticas.
ESG e Industria Minera
El ESG se define como factor y regulador para la industria minera en el acceso de capitales, afín, de forjar y mantener proyectos mineros. La industria minera, así como se describió en el marco teórico de sostenibilidad persevera en las mejoras prácticas de abastecimiento de minerales para las diversas utilidades del ser humano.
Universidad, Industria Minera y ESG
La administración integral de estas 3 variables es clave para sus propósitos señalados en el futuro. Existe la ausencia del concepto ESG en la academia y en la industria minera no hay la capacitación por parte de personas calificadas en el tema por lo que se demuestra un vacío al conocimiento que este trabajo de investigación ha desarrollado. Esto será explicado y atendido en la parte de resultados. Evidentemente, estas aseveraciones están respaldadas sobre la búsqueda intensa de la literatura ofrecida en base al tema expuesto.
Análisis Bibliométrico
El análisis bibliométrico se ejecutó basado en la búsqueda de las variables citadas: Universidad e Industria Minera, pues con estas se dio inicio a la temática del trabajo de investigación. Es así, la base de datos de Scopus permitió arrojar 223 documentos referidos al tema. Se utilizó la herramienta R Studio y el Bibliometrics lo que nos permitió mostrar la Figura 1, lo cual detalla la variable Desarrollo Sostenible, vinculada íntimamente con el concepto ESG, mostrando un concepto de tendencia en las futuras investigaciones dentro del análisis de las 2 variables previas. Del mismo modo, en la figura 2, apreciamos el concepto desarrollo sostenible que aparece con otro concepto aplicados en las palabras clave que validen la orientación de la revisión de la literatura y posterior marco teórico. Entonces, el presente trabajo de investigación enfoca constructos sustentados en el apoyo de programas para la investigación académica.
Figura 1
Análisis bibliométrico para las variables Universidad y Empresa Minera – Trend Topics
Nota. El presente análisis bibliométrico muestra las palabras que son tendencia para futuras investigaciones.
Figura 2
Análisis bibliométrico para las variables Universidad y Empresa Minera – WordCloud
Nota. El presente análisis bibliométrico muestras las palabras clave que guían el presente trabajo de Investigación.
Definición de Hipótesis
Hipótesis Nula (Ho)
La universidad y el desarrollo de sus constructos influyen en la industria minera
Hipótesis Alternativa (Ha)
A través de la mediación de la variable ESG se puede comprender la transición del conocimiento que vincula la universidad y la industria minera
Modelo Planteado
Se plantea un modelo donde el concepto ESG aparece como variable mediadora al entendimiento de la transición del conocimiento de una generación a otra. La generación anterior, sin los beneficios tecnológicos, los avances en constructos de sostenibilidad ni ESG, mientras las nuevas generaciones con información al alcance de sus manos con constructos de mayor estructura donde el ESG tiene un mejor entendimiento para configurar a los ODS y cuidados al ecosistema. Son atendidos con ética y solidaridad a las futuras generaciones.
Figura 3
Modelo de Universidad, Industria Minera y el Factor ESG como variable mediadora
Nota. La figura 3 describe el modelo plantado donde la variable ESG es mediadora entre la Universidad y la Industria minera lo cual se relaciona con el planteamiento de la Hipótesis alternativa (Ha)
Entonces a la luz del modelo planteado se obtiene como resultado una nueva opción de entendimiento como el concepto ESG media entre la universidad y la industria minera, especialmente la administración del conocimiento de una generación a otra. Esto permite tener un mejor entendimiento sobre el rendimiento de la industria minera en una época de transición de la poca utilización tecnológica a la gran variedad de tecnologías alternas utilizadas en minería. Así mismo, respaldados por los constructos académicos sirvan también tener los fundamentos para una apropiada administración operativa en la actividad minera. El modelo presentado permite también tener un enfoque cualitativo en el campo cuantitativo ingenieril, donde se tienen diversas teorías que nos deberían permitir tener mejores y más confiables datos a nivel cualitativo y de esta forma poder realizar mejores análisis con mejores resultados cuantitativos. Dicho de otra manera, al carecer de lo último comentado se tendrá como resultado los inicios de muchos conflictos que se siguen dando. Permitan ser estas líneas, la nueva alternativa que reemplace lo tradicionalmente desarrollado en un único criterio.
Discusión
Queda claro el intenso vínculo que debe existir entre la universidad y la industria minera, pero más que el solo vínculo la empresa minera debe estar sometida a la academia, ya que esta fue creada para generar conocimiento. La empresa minera nos sirve como puente en la logística de la adquisición de los minerales los cuales son definitivamente necesarios para el desarrollo de la humanidad. Es necesario ubicar los roles de las variables para que ambos puedan servirse en el desarrollo de sus actividades. Luego de comentar sobre la dinámica entre universidad y empresa minera nos queda vincular el concepto ESG, el cual aparece en los últimos años como nuevo factor en la dinámica ambiental, social y de gobernanza. Es así que nos servimos de este concepto para formular la transición del conocimiento en la mentalidad de las generaciones que atienden a la industria minera. Cabe mencionar la vinculación de estas variables que son representadas en edad biológica lo cual es mandatorio segmentar y entender la diferencia de la edad mental que vinculan al pensamiento crítico, lo cual es un método científico del pensamiento que ofrece una administración de la amplitud y extensión de datos ofrecida por la era digital.
Conclusiones
El presente trabajo de investigación sirve como una nueva alternativa en la administración de conocimientos en el entorno académico -minero donde el concepto ESG aparece como un factor que regula el rendimiento empresarial lo cual la universidad contribuiría de manera permanente sobre los constructos que sirvan al desarrollo de la humanidad ejecutando su rol principal en la sociedad.
El concepto ESG aparece en una época posterior al diseño de los modelos empresariales tradicionales por lo que su definición y aplicación es compleja para una adaptación rápida en la rigurosidad del propio concepto.
Demanda la educación rápida de toda persona vinculada al sector minero tanto académico como industrial.
Agradecimientos
Me permito agradecer a la Universidad de Colorado Boulder donde me permitieron nutrirme e intercambiar muchas ideas relacionadas a los conceptos de Sostenibilidad. Al Dr. Mauro Javier por sus horas de orientación en los conceptos ESG y al Premio Nobel 2005 Dr. John Hall por sus palabras de orientación que inspiran al desarrollo de nuevos conceptos y planteamientos para nuevos tiempo
Referencias
Carson, R. (2009). Silent spring. 1962.
Debelle, J. (1983). Concepciones sobre la universidad.
De la Rosa, M. N., & Funes, S. (2020) Y. La nueva gobernanza empresarial: La RSC, la ISR y la ESG.
Dmuchowski, P., Dmuchowski, W., Baczewska-Dąbrowska, A. H., & Gworek, B. (2023). Environmental, social, and governance (ESG) model; impacts and
sustainable investment–Global trends and Poland’s perspective. Journal of Environmental Management, 329, 117023.
Dreyfus, D. A., & Ingram, H. M. (1976). The National Environmental Policy Act: a view of intent and practice. Nat. Resources J., 16, 243.
Gil, C. G. (2018). Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): una revisión crítica. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 140(1), 107-118.
Javier, M. (2019) Mining in the future: Mind matters. SME Annual Conference and Expo and CMA 121st National Western Mining Conference, 2019
Jones, P. (1986). El desarrollo de la minería con relación al origen del capital. Revista de la CEPAL.
Lardé, J., Chaparro Avila, E., & Parra, C. (2008). El aporte del sector minero al desarrollo humano en Chile: el caso de la región de Antofagasta. CEPAL.
Rau, P. R., & Yu, T. (2023). A survey on ESG: investors, institutions and firms. China Finance Review International, (ahead-of-print).
Ribeiro, D. (2006). La universidad nueva: un proyecto (Vol. 32). Fundacion Biblioteca Ayacucho
Romero López, F. (2022). Integración criterios ESG en el proceso de inversión de un fondo de inversión.
Zu Ermgassen, S. O., Howard, M., Bennun, L., Addison, P. F., Bull, J. W., Loveridge, R., … & Starkey, M. (2022). Are corporate biodiversity commitments consistent with delivering ‘nature-positive’outcomes? A review of ‘nature-positive’definitions, company progress and challenges.







Leave a Reply