Cobre Panamá es actualmente una de las minas de cobre más grandes y nuevas del mundo y ha generado la mayor parte de los ingresos de la empresa canadiense

Las protestas contra una gigantesca mina de cobre paralizan amplias zonas de Panamá
Por Jacob Lorinc

01 de noviembre, 2023 | 03:05 AM

Las acciones de la compañía First Quantum Minerals se desplomaron ayer 19,65% mientras aumenta la incertidumbre en torno al futuro de una mina de cobre de la empresa en el territorio panameño, que podría enfrentar una consulta ciudadana que también tendría amplias implicaciones económicas para el país e incluso para el suministro global del metal.

La reciente caída sitúa las pérdidas de la empresa un 45,71% en las cinco últimas jornadas. En el mes, la compañía acumula pérdidas del 46,38% y, en los últimos tres meses, un caída superior al 58%. Los inversores examinan las previsiones sobre el principal activo de First Quantum: Cobre Panamá, uno de los yacimientos de cobre más nuevos y de mayor tamaño del planeta, ha generado la mayor cantidad de ingresos de la empresa minera desde su apertura en 2019. Está previsto que esta operación suponga prácticamente la mitad de sus ingresos operativos en el 2024 si continúa funcionando plenamente.

La incertidumbre se ha apoderado del futuro de la mina tras semanas de protestas civiles contra el nuevo contrato de explotación, que prorrogaría 20 años la licencia minera de la empresa. El gobierno tiene la intención de celebrar una consulta popular el 17 de diciembre para que los votantes decidan, aunque todavía no está claro si este proceso podrá celebrarse.

La compañía canadiense informó este martes en un comunicado de que se había puesto en contacto con el gobierno panameño para pedir detalles sobre los planes para el proceso.

Gráfico de porcentaje de ingresos generados por las minas el año pasadodfd

First Quantum invirtió miles de millones de dólares en el proyecto después de adquirirlo hace una década, y se ha convertido en un proyecto que define la empresa con sede en Vancouver.

Las compañías mineras habían perforado en la región desde finales de la década de 1960, pero la mayoría abandonó la concesión en Panamá después de luchar para navegar en su desafiante terreno. Teck Resources Ltd. y un consorcio japonés abandonaron la concesión a finales de la década de 1990, y perteneció a Inmet Mining Corp. durante casi dos décadas antes de que First Quantum adquiriera la empresa en una adquisición hostil en 2013.

En el momento en que produjo su primer concentrado de cobre en 2019, el proyecto fue presentado como una cobertura de seguridad para los riesgosos proyectos de First Quantum en Zambia, donde la compañía luchaba con disputas fiscales y malestar social.

Estos son los cambios del nuevo contrato ley con Minera Panamá que vuelve a la Asamblea

Ambientalistas y sindicalistas rechazan el contrato ley, que fue declarado inconstitucional en 2017 por la Corte Suprema de Justicia

.

La administración del presidente Laurentino Cortizo, a través de su ministro de Comercio e Industrias, Federico Alfaro Boyd, devolvió este lunes a la Asamblea Legislativa el proyecto de contrato ley entre el Estado y la empresa Minera Panamá, S.A., con las modificaciones que meses atrás encendieron las protestas en el país.

Mina de Cobre Panamá, una multimillonaria inversión con quejas ambientales y deficiente supervisión

A FONDO: Nuevos reportes de la entidad fiscalizadora detallan posibles infracciones al ambiente del megaproyecto minero de impacto económico y ecológico mundial. A nivel penal hay seis investigaciones por posibles daños.

La mina de cobre de Panamá produce cobre comercialmente desde 2019 y el 15 de diciembre de 2022 el gobierno panameño ordenó cesar operaciones.

Ciudad de Panamá — El controvertido proyecto de la Mina de Cobre Panamá -en el que el poderoso grupo internacional First Quantum Minerals ha invertido US$10 mil millones en los últimos 10 años, según sus reportes– está en vilo porque ha estado inmerso desde diciembre pasado, cuando se vencía el plazo para firmar el contrato, en un enfrentamiento con el gobierno panameño que pide más regalías por la explotación del mineral. En estos momentos, First Quantum frenó sus operaciones en Panamá.

Pero los líos para la mina van más allá de cuánto recibe el país. Ya desde el 2019, cuando inició su operación, se viene investigando los presuntos incumplimientos en materia ambiental de esta iniciativa, que opera en 12.000 hectáreas y considerada la mayor explotación minera de cobre en Centroamérica en pleno bosque protegido en el distrito de Donoso, provincia caribeña de Colón.

Ahora, Bloomberg Línea revisó más de un centenar de documentos sobre dichas investigaciones que se han hecho desde el Ministerio de Ambiente (MiAmbiente) y las autoridades panameñas como el Ministerio Público, y encontró nuevas indagaciones. Incluso algunas de ellas pueden tener efecto penal sobre esta explotación que aporta 4.8% al PIB panameño y que genera 40 mil empleos directos e indirectos.

Producto de la explotación llamada Cobre Panamá el Ministerio Público mantiene seis investigaciones en curso por posibles daños al ambiente, al patrimonio histórico, y la administración pública, y ha recibido 11 denuncias.

La más reciente denuncia relacionada al proyecto fue presentada el 1 de febrero, por el Centro de Incidencia Ambiental, contra el ministro y exministro de comercio, Federico Alfaro y Ramón Martínez, respectivamente, por permitir la extracción de cobre a pesar del fallo de la Corte Suprema de Justicia que declaró la inconstitucionalidad del contrato con la minera.

Miguel Flores, Director de Verificación del Desempeño Ambiental y Milciades Concepción, ministro de Ambiente conceden entrevista a Bloomberg Línea.dfd

Cabe recordar que en 2020 concluyeron diez procesos administrativos del Ministerio de Ambiente, que suman sanciones por solo USD$21 mil en la etapa de exploración y construcción, hay otros cinco procesos en curso en el ministerio y uno que se dirime en la Corte Suprema de Justicia.

Desde el 15 de diciembre pasado, el Estado ordenó cesar la operación y solo cuidar las instalaciones tras el fracaso en la negociación del nuevo contrato, debido a que fue declarado inconstitucional en 2017. Aportar anualmente mínimo USD $375 millones, sin condiciones, cuando actualmente paga 2% de regalía fue inaceptable para First Quantum que tiene siete minas en etapa de producción en el mundo y se enfrenta a Panamá con dos arbitrajes.

“El Gobierno insiste en una renegociación del contrato, poniendo todas las balotas en una canasta donde solo se valora lo económico. Insistimos en que si antes el proyecto era insostenible ambientalmente ahora lo sigue siendo, no hay manera de compatibilizar la destrucción y degradación ambiental de 12,000 hectáreas”, no se compensa la conectividad de los ecosistemas ni la funcionalidad del corredor, aunado a la “deficiente” fiscalización y los reincidentes incumplimientos de la empresa, advirtió Isaías Ramos, biólogo de la oenegé Centro de Incidencia Ambiental (Ciam).

Continúan denuncias de contaminación de agua

En diciembre 2022, los moradores de San Benito, comunidad a 5 kilómetros de la mina, vieron, nuevamente, que el río que utilizan para sus necesidades básicas cambió de color, pero en 2022 no hubo ninguna inspección por falta de recursos del Ministerio de Ambiente.

“Es una quebrada que sale cerca de las áreas mineras, fueron como ocho días y le hicimos un reporte a la empresa que [el agua] se veía oscura, blanca y lechosa”, describió el agricultor Gregorio González a Bloomberg Línea.

Otros reportes de 2021, del Ministerio de Ambiente, detallan la reincidencia en la descarga de aguas residuales sin permiso y que las llantas de equipo pesado se desechan en la zona del proyecto sin autorización, desde el 2016, y resaltan que es perjudicial por encontrarse la mina en el Corredor Biológico Mesoamericano. La minera, por su parte, contestó que cuentan con los permisos y a pesar de los documentos oficiales, según la minera lo referente al desecho de las llantas no es un incumplimiento sino una medida de mitigación aceptada por el ministerio.

Ese 2021 la minera tuvo un segundo derrame de líquidos de la operación, aguas con sedimento por 15 minutos que fueron a las tinas de relave, un hecho adicional al incidente de julio de 2021, cuyas imágenes del río con un tono blancuzco alertaron que aguas de relave afectaron el afluente de las poblaciones adyacentes a la mina.

El 14 de julio de 2021 se registró una rotura en una tubería de relaves mineros que contaminó el río Pifá, fue denunciada en redes sociales por moradores de las comunidades cercanas.dfd

En la inspección por este incidente también se detectaron más de 40 bolsas “de gran tamaño” del proceso químico para separar los minerales afectando la quebrada Chicheme. “Las descargas accidentales mantienen un riesgo constante por las altas precipitaciones” y el relieve en las nacientes de ríos, cita el informe.

Tampoco se habían instalado los puentes colgantes que tendrían que estar desde el inicio del proyecto, a pesar de que habían transcurrido 10 años desde la construcción y operación lo que provocaría “un desequilibrio en el tráfico de la fauna arbórea”. Pero, según la minera se diseñaron antes del 2021 y están en funcionamiento.

Sin auditoría de compromisos financieros

El ministerio recomendó, en 2021, efectuar una auditoría de “todos los compromisos financieros” de la empresa, pero a la fecha no se ha hecho. Tampoco hay en los informes ni una sola letra ni proceso por las 2 mil hectáreas que First Quantum ocupa para su tina de relave, fuera del perímetro de su concesión.

Ellos se las tomaron … entonces de hecho ellos la tienen, entonces, obviamente, esa área pues había que reconocerla”, dijo el ministro de ambiente, Milciades Concepción, en entrevista a Bloomberg Línea.

Diagrama del proyecto minero de cobre que explota First Quantum Minerals, en la provincia de Colón. El círculo gris que se sale del rectángulo rojo representa la tina de relave y el perímetro de la concesión.dfd

Mucho menos hubo algún trámite para reclamar los USD $11.6 millones que la empresa adeuda para los parques ecológicos en la zona y áreas colindantes al proyecto, dato que reiteró Concepción en su comparecencia en la Asamblea Nacional, pero según la minera se ejecutó de acuerdo a lo convenido con el Estado.

Cuestionamientos por el cuidado de la fauna

En el 2021 se realizaron las últimas inspecciones de fiscalización ambiental en ese distrito, en el que la biodiversidad “es de trascendental importancia” por su posición estratégica en el atlántico, son bosques que “brindan refugio a más de 650 especies de flora y fauna, la mayoría amenazadas, raras, endémicas regionales, binacionales, nacionales, de distribución restringida, y con poblaciones vulnerables y en peligro de extinción”, cita la resolución que creó el área protegida de Donoso, en 2009.

Para preservarlas, la veterinaria se reduce a un contenedor y una jaula de 3 metros de altura, en las que solo se brindan primeros auxilios, sin laboratorio y con una máquina de rayos X inoperante, “adolece de equipos y recurso humano para el seguimiento de estas especies”, cita el informe de biodiversidad del Ministerio de Ambiente (Miambiente).

Es “muy preocupante”, indica el informe de Miambiente, que previo al desbroce solo se rescaten especies de “interés prioritaria”, añade el ministerio porque el plan de biodiversidad fue modificado e incluso la entidad fiscalizadora carecía de este último al inspeccionar.

First Quantum responde

First Quantum por su parte respondió que “es falso” que se haya modificado el plan de rescate de flora y fauna” y que centran sus esfuerzos a las de “especies interés” por su restringida población pero rescatan toda la fauna, reubicando más de 47 mil animales de 600 diferentes especies.

El Ministerio de Ambiente prometió, desde enero, responder a Bloomberg Línea la razón por la cual hubo este cambio en el plan de biodiversidad – según los documentos oficiales- entregarlo y dar la razón por la cual la autoridad regional no contaba con el mismo al momento de la inspección, pero no contestó.

Como se dijo en líneas anteriores, First Quantum negó todos señalamientos y mencionó que el programa de monitoreo de los ríos alrededor del proyecto demuestra que las condiciones se encuentran en el rango esperado y que Cobre Panamá es parte del programa de Monitoreo Participativo Comunitario, a través de organizaciones independientes que involucra 11 comunidades.

“Nuestro compromiso en la conservación de la biodiversidad es constante” y se manifiesta en la inversión de recursos en un laboratorio para micropropagación para especies de interés de la flora nativa de Panamá que será parte del programa de restauración lo que genera capacidad técnica y científica para Panamá e incluso para Mesoamérica.

200 inculplimientos en 13 informes de seguimiento ambiental desde la construcción a la exportación de cobre (2012-2019) que describen reincidencias en el control de la erosión, descargas de aguas domésticas y residuales sin permisos lo que afectó a las aguas y suelos por erosión y sedimentos, entre otros puntos.

Por su parte, la minera enfatiza que un hallazgo no conlleva incumplimiento y, pese a lo citado en los informes, “no existen reincidencias de incumplimientos” y que la rehabilitación del área de la mina cumple con la legislación panameña y las directrices de medio ambiente, salud y seguridad minera de la Corporación Financiera Internacional (CFI).

Mientras la conversación se mantiene en el aporte económico y la mina paralizó el procesamiento de cobre desde el pasado jueves 23 de febrero, la comunidad científica y ambiental exige un debate y revisión de los aspectos ecológicos, lo que al momento en Panamá se mantiene fuera del diálogo.

Minera Panamá, S.A. es la subsidiaria de la canadiense First Quantum Minerals (FQM), exporta cobre desde 2019 en el caribe panameño, provincia de Colón, y desde 2011 inició la construcción de la infraestructura del proyecto extractivo a cielo abierto ,en el bosque protegido panameño y que es parte del Corredor Biológico Mesoamericano, en unas 12,000 hectáreas.

Las adecuaciones realizadas, de acuerdo con Alfaro Boyd, abarcan la eliminación de cláusulas, así como la aclaración de conceptos en lo relativo a expropiación, alcance de la concesión, espacio aéreo, contrato marco, identidad de beneficiarios finales, otras concesiones mineras, facultades de fiscalización y soberanía.

Recientemente el Consejo de Gabinete aprobó el retiro del proyecto, así como la revisión de su redacción con la empresa minera, acordando que el documento fuera presentado nuevamente ante el Órgano Legislativo con las modificaciones que resultaron de las consultas efectuadas a sindicatos, gremios, organizaciones y pobladores de las comunidades adyacentes a la explotación minera.

No obstante, gremios ambientalistas y sindicatos de trabajadores continúan rechazando el contrato ley, que la Corte Suprema de Justicia declaró inconstitucional en 2017.

Ministerio de Comercio pide a la Procuraduría no revelar consulta del fallo referente a la mina de cobre

A pesar de que la negociación culminó en enero 2022, dos ministros de comercio pidieron reservar la sugerencia de acatamiento del fallo de inconstitucionalidad respecto a la mayor inversión y polémica en Panamá

La consulta pública no vinculante respecto al nuevo contrato y el documento se divulgan en el portal Agora.gob.pa pese a que en Panamá el 36% no tiene acceso a internet, según el Banco Mundial.

Aunque Panamá adoptó el Acuerdo de Escazú, que establece que cada parte velará porque una vez adoptada una decisión el público sea oportunamente informado de ella y de los motivos y fundamentos que la sustentan, el Ministerio de Comercio e Industrias (Mici) le solicitó a la Procuraduría de la Administración no revelar la consulta sobre cómo aplicar el fallo de inconstitucionalidad del reciente negociado contrato minero de First Quantum Minerals.

Esto quedó evidenciado en un reciente cuestionario en el que el Mici le contestó a Bloomberg Línea que el fallo se acató atendiendo a la consulta de la Procuraduría de la Administración, pero se negó a mostrarla.

El fallo atañe a la mayor inversión privada que se realiza en Panamá, que suma US $10 mil millones, y también a la polémica por el futuro de los recursos naturales y minerales del país.

Desde el 25 de marzo hasta este 22 de abril el gobierno panameño realizó una consulta pública jurídicamente no vinculante sobre el contrato ley firmado con Minera Panamá, filial de First Quantum Minerals, luego de más de un año de negociaciones.

En el portal Ágora, donde se publicó exclusivamente el proyecto de contrato minero de 69 páginas, no es posible imprimir el contenido.

La polémica ambiental surge debido a que la mina de cobre de First Quantum, que opera en unas 12 mil hectáreas, está fragmentando el corazón del Corredor Biológico Mesoamericano y se encuentra en una zona de bosque protegido en el que se han registrado más de 2 centenares de incumplimiento a sus compromisos ambientales.

La Procuraduría de la Administración contestó que tanto el ministro de Comercio e Industrias, Federico Alfaro Boyd, como su antecesor Ramón Martínez, solicitaron mantener hasta la fecha la reserva de la consulta.

Esto, pese a que en enero de 2022 culminaron las negociaciones del contrato minero entre el Estado y la minera que extrae cobre en el caribe panameño y que el pasado 22 de abril culminó la fase de consulta pública no vinculante, según informó el Ejecutivo.

Bajo la óptica gubernamental

“La reserva fue solicitada en atención a que el proceso de negociación y redacción del borrador de contrato mantenía información confidencial y de reserva tanto para el Estado como para Minera Panamá, S.A., y se mantiene la reserva de información en atención a los procesos arbitrales en curso”, fue la respuesta del Ministerio de Comercio e Industrias.

Sin embargo, no facilitó la resolución motivada de la prohibición mediante la cual se pactó esta confidencialidad, tal como lo establece la Ley de Transparencia, a pesar de que fue requerido por Bloomberg Línea.

La entidad añadió que durante la negociación “era importante salvaguardar el interés público y que se debía atender el hecho de que la casa matriz de Minera Panamá, S.A. – la subsidiaria de First Quantum- cotiza en la bolsa de valores y tiene obligaciones regulatorias y financieras internacionales que considerar mientras durara el proceso.

Actualmente, “se mantienen interpuestos procesos arbitrales contra el Estado, motivo por el cual se ha mantenido la reserva de esta información”.

El acatamiento de este fallo de inconstitucionalidad, con fecha de 21 de diciembre de 2017, ha generado una polémica en el país.

Ana Matilde Gómez, exprocuradora general de la Nación, indicó que el ministro Alfaro Boyd hace una solicitud de reserva sobre la base de una negociación que ya culminó por lo que le toca explicar en qué etapa están y por la que se requiere la reserva.

Resaltó que es importante conocer la trascendencia de esa opinión, porque si esa opinión ayuda al Estado a tener una mejor postura, la publicación del fallo ayudaría a que los ciudadanos confirmaran si el Mici atendió las implicaciones del cumplimiento del fallo.

Por su parte, Carlos Barsallo, expresidente de Transparencia Internacional capítulo de Panamá, expuso que no es una práctica habitual no publicar estos documentos, ni que la Procuraduría solicite si se puede publicar una consulta.

Transparencia Internacional, capítulo de Panamá, recordó que el país ratificó el Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe (Escazú), que en materia de consulta pública no se estaba cumpliendo.

Precisamente, la guía de implementación del Acuerdo de Escazú establece que en cuanto a la participación pública se debe hacer que la decisión y sus antecedentes sean públicos y accesibles, proporcionar información sobre las acciones administrativas y judiciales pertinentes, y permitir que estas se ejerzan.

De igual manera, se deben adoptar medidas para asegurar que la participación sea posible desde las etapas iniciales y que la participación será “abierta” e “inclusiva”.

La guía menciona que la participación debe comenzar al principio del proceso, cuando la decisión está en su fase de formación, y con la suficiente antelación como para que incida de forma efectiva en la decisión que se está considerando. “Cuanto antes pueda participar el público, más efectiva puede ser su participación, lo que da legitimidad y permite que las personas se identifiquen y que se tengan en cuenta las opiniones discrepantes”.

Al detallar las modificaciones hechas al documento original, siempre de acuerdo con la administración Cortizo, se tienen los siguientes puntos:

Expropiación

Se eliminaron del contrato las cláusulas de expropiación.

Alcance de la concesión

Se aclaró que Minera Panamá sólo puede explorar, extraer, y explotar cobre y sus minerales asociados en el área de concesión en los distritos de Donoso y Omar Torrijos. El contrato deja claro que no pueden extraer minerales fuera del área de concesión.

Espacio aéreo

Se eliminó del contrato la cláusula que permitía a Minera Panamá solicitar restricciones al espacio aéreo.

Contrato marco

Esta cláusula también queda eliminada, aclarándose que los términos de este contrato solo aplican a Minera Panamá.

Identidad de beneficiarios finales

Se elimina el derecho de Minera Panamá de solicitar al Estado clasificar la identidad de beneficiarios finales de acceso restringido.

En cambio, se establece que esta información está sujeta a la ley general de Panamá.

Otras concesiones mineras

Queda eliminada la cláusula del contrato que contemplaba que el Estado otorgaría una concesión de exploración de oro, plata y molibdeno. Mediante las modificaciones aprobadas, el contrato no autoriza ninguna otra concesión para Minera Panamá.

Facultades de fiscalización

El contrato deja claro que la Oficina Especial de fiscalización es una herramienta más de fiscalización y monitoreo. El Estado mantiene todas sus facultades constitucionales y legales de fiscalización y monitoreo y no hay límites al número de funcionarios que pueden fiscalizar las operaciones.

Soberanía

Se incluyó una cláusula reafirmando que nada en el Contrato restringe ni limita la soberanía de la República de Panamá sobre su territorio.

Cobre Panamá es la única mina importante de Panamá y representa aproximadamente el 4% del producto interno bruto, según analistas del Banco Nacional de Canadá, incluido Shane Nagle. El ministro de economía de Panamá dijo anteriormente que el crecimiento del país se habría reducido del 6% en 2023 a menos del 1% sin las contribuciones de Cobre Panamá.

La mina de cobre también contribuye significativamente al suministro mundial del metal utilizado en todo, desde cableado hasta tecnología más limpia como vehículos eléctricos, y representa alrededor del 1,5% del suministro mundial de cobre. La demanda de cobre está a punto de aumentar en los próximos años, mientras que la oferta se estanca. Las proyecciones presentan un desafío inminente para la industria minera, que ha luchado por expandir la producción de cobre dentro del presupuesto y a tiempo.

“Una interrupción de la producción en esta mina sería positiva para el cobre, ya que probablemente llevaría al mercado a un déficit”, dijo el lunes en una nota el analista de Jefferies Financial Group Inc., Christopher LaFemina. “No vemos un camino claro hacia una resolución de este problema, aparte de regalías significativamente más altas o un arbitraje internacional”.

Fuente : Bloomberg

About The Author

Related Posts

Leave a Reply

Your email address will not be published.