Las cifras reservadas de los aportes de SQM a las comunidades indígenas del Salar de Atacama

Un documento remitido por Corfo a la Cámara de Diputados, respondiendo a un oficio del diputado PC Boris Barrera, detalla cómo se han distribuido US$14,2 millones a la fecha. Otros US$ 20 millones están aún sin repartir. Los fondos, correspondientes a un porcentaje de las ventas de litio, están comprometidos como parte del contrato de arrendamiento entre la empresa y el organismo estatal, dueña de las pertenencias mineras.

7 Minutos de Lectura

Más de cinco años han transcurrido desde que Corfo firmó las renegociaciones de los contrato de arrendamiento con SQM y Albemarle, en el que las únicas compañías que producen litio en Chile se comprometieron a entregar un porcentaje de las ventas del denominado oro blanco a las comunidades atacameñas. De hecho, una de las cláusulas de dicho acuerdo establece que para el caso de la minera chilena, se deben destinar anualmente entre US$10 millones y US$15 millones para proyectos de inversión y fomento que promuevan el desarrollo sustentable de las comunidades que habitan la cuenca del Salar de Atacama.

Desde entonces, y según revela un documento remitido por Corfo a la Cámara de Diputados, en respuesta a un oficio de fiscalización del diputado PC Boris Barrera, la minera en cuya propiedad participan Pampa Calichera y la china Tianqi, ha destinado un total de US$63,5 millones para ser distribuidos como aportes a las comunidades indígenas, pero desde 2021 a la fecha sólo se han repartido US$14,2 millones.

Ello se explica por dos motivos. El primero, porque los aportes con cargo a los resultados de 2018, 2019 y 2020 fueron agrupados en un fondo denominado Aporte Inicial Acumulado (AIA), del cual se entregaría primero un anticipo del 30% a las comunidades que firmaran un acuerdo con Corfo. Luego, el 70% se iría entregando de acuerdo a los avances de las iniciativas. A lo anterior se sumó un fallo de la Corte Suprema que obligó a Corfo a realizar un proceso de consulta indígena para los aportes con cargo a los resultados desde 2021 en adelante, y que mantienen bloqueados US$28,9 millones del total de aportes de la minera para las comunidades.

Pese a que el oficio solicita mantener la información “en completa reserva y confidencialidad”, el documento disponible en el portal web de la Cámara revela detalles desconocidos de cómo se ha realizado la distribución de los aportes entregados hasta este año. De hecho, especifica los montos y fechas de los giros realizados a 19 de las 21 comunidades que aceptaron la fórmula de distribución aprobada por el Consejo de Corfo (ver tabla).

Aportes de SQM Salar a comunidades indígenas del Salar de Atacama, en virtud del contrato con Corfo (correspondientes a resultados 2018, 2019 y 2020)

Comunidad AIA (US$) Monto Anticipo 30% (US$) Fecha Anticipo Monto cuotas con cargo al 70% AIA (US$) Fechas cuotas con cargo al 70% AIA Saldo actual AIA (US$)
Catarpe 1.298.297 389.489 30-12-2021 0 908.808
Agricultores y Regantes del Río Vilama 1.052.233 315.670 14-01-2022 312.513 10-03-2023 /<br/> 23-06-2023 /<br/> 07-07-2023 424.050
Solcor 1.203.465 361.040 07-01-2022 0 842.425
Solor 1.267.858 380.357 14-01-2022 0 887.501
Tulor y Beter 1.145.536 343.661 30-12-2021 0 801.875
Yaye 1.132.537 339.761 30-12-2021 0 792.776
Guatín 1.212.240 363.672 14-01-2022 0 848.568
Río Grande 1.667.464 500.239 30-12-2021 1.167.225,0 11-11-2022 0
Cúcuter 1.260.612 378.184 31-03-2022 0 882.428
Punta de Tocol, Alis, Celeste y Puques 1.121.633 336.490 11-03-2022 538.384 246.759
San Pedro de Atacama 3.129.136 938.741 02-12-2022 0 2.190.395
Socaire 2.037.016 611.105 11-02-2022 0 1.425.911
Peine 2.289.507 686.852 08-04-2022 1.076.068 02-12-2022 /<br/> 26-05-2023 526.587
Toconao 5.055.445 1.516.634 03-03-2022 0 3.538.811
Talabre 1.251.874 375.562 11-02-2022 876.312 11-11-2022 /<br/> 27-01-2023 0
Larache 1.294.638 388.391 02-05-2022 712.051 31-03-2023 194.196
Coyo 1.845.332 553.599 15-07-2022 0 1.291.733
Sequitor y Checar 1.138.327 341.498 02-05-2022 0 796.829
Quitor 1.467.607 440.282 02-05-2022 0 1.027.325
Machuca 1.331.721 1.331.721
Camar 1.460.963 1.460.963
TOTALES 34.663.441 9.561.227 4.682.553 20.419.661

Así, de los US$63,5 millones que SQM ha destinado de sus ventas de litio entre 2018 y 2022 a este objetivo, solamente US$35,6 millones están en proceso de ser entregados a las 19 comunidades que concurrieron al acuerdo con Corfo. Y de ello, US$990 mil fueron destinados a financiar al organismo colaborador designado por SQM para entregar el apoyo necesario para la generación y organización de los proyectos de inversión de las comunidades. Dicho organismo corresponde al Centro de Excelencia Internacional del Sustainable Minerals Institute (SMI) de la Universidad de Queensland. Así, a las comunidades les quedó US$34,6 millones a repartir.

El detalle de la distribución da cuenta de que sólo dos de las 19 comunidades han completado la entrega de los aportes disponibles para ellas. Se trata de Río Grande y Talabare, que concluyeron la recepción de los dineros en noviembre de 2022 y energo de 2023, respectivamente.

Sin embargo, también destaca que del total de comunidades, dos aparecen con fondos asignados por sobre los US$3 millones. Se trata de las comunidades de Toconao y San Pedro de Atacama. Las cifras responden a que son las comuidades más numerosas de todas, de acuerdo con fuentes del Consejo de Pueblos Atacameños.

Consulta indígena

Los aportes desde 2021 en adelante “solamente podrán ser entregados una vez que Corfo realice el proceso de consulta indígena ordenado por la Excelentísima Corte Suprema”, recuerda el oficio de la entidad estatal enviado a la Cámara de Diputados.

Lo anterior responde a un fallo del 26 de agosto de 2022, en el que el máximo tribunal acogió la reclamación de la Comunidad Indígena Atacameña de Camar presentada en contra del proceso. El reclamo de Camar cuestionaba las fórmulas establecidas por Corfo para la asignación de los aportes.

Consultada, Corfo declinó dar detalles sobre el avance de la consulta indígena que definirá la distribución de esos aportes.

La fórmula aprobada por Corfo contempla distintas ponderaciones y criterios. El 50% de los aportes se reparten en forma igualitaria entre las 21 comunidades consideradas susceptibles de recibir aportes. De allí que el oficio detalle los montos asignados a Camar y Machuca, pese a no haber suscritos los acuerdos con Corfo.

La otra mitad de los fondos se reparten así: el 40% en proporción al número de socios de cada comunidad y el 10% restante según la distancia de cada comunidad con la faena de SQM en el Salar de Atacama.

Fuente : Redimin

Leave a Reply

Your email address will not be published.