La importancia del factor Social en la Industria Minera
Autor: Ing. Cayo Fernando Soto Buendía
Es importante comprender la dinámica administrativa empresarial dentro del ecosistema y las comunidades que permita una conducta apropiada en el ejercicio equilibrado de la actividad de la industria minera. A través del diseño de pensamiento se otorgará una administración adecuada de los recursos naturales en el largo plazo sin comprometer a las necesidades de las futuras generaciones, Además, ofrece disrupción a la resistencia pasiva cognitiva de pensamiento Giraldo Ospina, J. M., & Guevara Sánchez, D. E. (2022) anclado en las generaciones antecesoras y vigentes en la actividad. Por ello, el presente trabajo de investigación atiende la ausencia de conocimiento aplicativos en la inter-relación de los conceptos ESG, Diseño de Pensamiento y la Inter relación Social – Minero contribuyendo en la literatura de los mismos, para atender la avenida de la creación de nuevos trabajos de investigación en el tema.
Palabras clave: Sostenibilidad, diseño de pensamiento, ESG, Social Industria minera
La minería es una industria extractiva cuyo rol es relevante para la existencia de la humanidad. Resulta importante y necesario preguntarnos si las actividades realizadas a lo largo de este tiempo fueron adecuadas o requieren de apertura de entendimiento que conlleve a un nuevo diseño de pensamiento y promover la sostenibilidad empresarial (Lozano. R, 2020). Entonces, en la manera tradicional de administrar el recurso mineral trae consecuencias positivas como negativas, donde es en este punto el crucial entendimiento del por qué el rechazo social hacia la actividad minera Dunbar (2020), quien además plantea un nuevo modelo en la administración de la industria minera orientado a reestructurar la interacción entre la empresa, comunidad y estado. Sumado a la temática, se detecta que, en muchos casos, la empresa minera no contribuye en la investigación de sus propios modelos donde dicha carencia apertura al rechazo de la comunidad Kemp, D., & Owen, J. R. (2020). Adicionalmente, al ser los recursos minerales no renovables y finitos Jowitt, (2020), su manera de extracción y propósitos nos conlleva a escenarios de vinculación social y ambiental con las comunidades y de gobernanzas empresariales Brunet (2023). Finalmente, indicamos la conservación de conceptos congelados en el tiempo y más allá de los temas técnicos y nuevos escenarios de negociación requiere de nuevos enfoques en la administración integral de la Industria Minera (Javier, M. 2019), permitiendo un desarrollo territorial sostenible en donde resalte relevantemente la contribución a este propósito.
Comprender la dinámica administrativa empresarial ante la Academia, Comunidad y el Ecosistema que permita una conducta apropiada en el ejercicio equilibrado de la actividad de la industria minera Javier, M. (2018). A través del diseño de pensamiento se otorgará una administración adecuada de los recursos naturales en el largo plazo sin comprometer a las necesidades de las futuras generaciones Erzurumlu. S. S., & Erzurumlu. Y. O. (2015). Además, ofrece disrupción a la resistencia pasiva cognitiva de pensamiento Giraldo Ospina, J. M., & Guevara Sánchez, D. E. (2022) anclado en las generaciones antecesoras y vigentes en la actividad. Finalmente, el presente trabajo de investigación atiende la ausencia de conocimiento aplicativos en la inter-relación de las variables Interrelación Social – Minera, Empresa Minera, Percepción Social y expectativa que vinculan el Diseño de Pensamiento y la sostenibilidad – ESG para minería, contribuyendo en la literatura de los mismos, para atender la avenida de la creación de nuevos trabajos de investigación en el tema.
Modelo Social Minero
El modelo tradicional minero atiende las acciones de explorar, explotar y refinar el mineral dejando pasivos de atención en tiempo geológico y no biológico lo que constituye una gran incertidumbre para el medio ambiente Javier, M (2017)
El trabajo de investigación, enfoca el estudio y desenvolvimiento del pensamiento lineal carente de nuevas ideas Gonen, E., Tim Brown (2020) y acaparado en el estatus empresarial de minería. Este modelo empresarial está extendido y estandarizado en el planeta. En la actualidad, confronta una resistencia pasiva al cambio, distribuidos en ventajas y desventajas, este último, observado como problema, fundamenta su existencia en la resistencia pasiva cognitiva al cambio. Por los resultados en el rendimiento empresarial, señala ser un producto en la atención de un diseño de pensamiento Bason, C., & Austin, R. D. (2019). Últimamente, los indicadores de los rendimientos empresariales adhieren el criterio ESG Santamaria, R. (2021) como propuesta, permitiendo una métrica contribuyente a la evolución de nuevos constructos y diseños organizacionales Ong, T., & Djajadikerta, H. G. (2020). El diseño de pensamiento como lo indica Brown. T. (2008) es parte de un pensamiento crítico centrado a las actividades humanas. Esta aplicación arriba en respuestas inesperadas a las acciones innovadoras por los modelos nuevos planteados en la administración de la Industria Minera. Entonces, a partir de una nueva atención en el modelo tradicional minero se atiende la problemática de los conflictos sociales que actualmente cobran mayor relevancia y trascendencia en la viabilidad de los proyectos mineros.
Entonces, a través del estudio proyectamos presentar un diseño de la administración empresarial en la industria extractiva en específico para la parte social que abarque el pensamiento integral: La comunidad, la Academia y la Industria. Esto contribuirá con una nueva alternativa para la administración de los recursos minerales finitos por diseño de pensamiento, afín de trascender en la resistencia pasiva cognitiva habido en el sistema administrativo. Así mismo, impactaría en la conservación de las funciones del ecosistema durante el desarrollo de la actividad minera.
Marco Teórico
Diseño del Pensamiento
El diseño del pensamiento se refiere al conjunto de procedimientos cognitivos, estratégicos, conductuales y prácticos utilizados para la creación de soluciones en un sentido innovador Venkatesh, A. M. (2021). El diseño del pensamiento también es definido a través del accionar conceptuado de las conductas en los pensamientos que atienden diversas problemáticas Castro, C. A., Zambaldi, F., & Ponchio, M. C. (2020). Así mismo, oferta el cambio de la organización a través de nuevos diseños Connell, S. E. F., & Tenkasi, R. V. (2015). El diseño del pensamiento indica que es un método creativo formal de resolución de problemas que impulsa la innovación Dell’Era, C., (2020). En diversos ámbitos busca ser una alternativa innovadora y única en atención de los diversos escenarios que se atiendan; sin embargo cada situación es única para el diseño de pensamiento Auernhammer, J., & Roth, B. (2021). También se indica que el diseño de pensamiento es un arte liberal que vincula e integra la ciencia, el arte y humanidades Lifer L. (1998). De las definiciones más atendidas se encuentra en lo indicado por Brown, T. (2008) quien indica que es una disciplina que utiliza la sensibilidad del diseñador y métodos que permiten coincidir las necesidades de las personas con lo que es tecnológicamente factible.
Medio Ambiente, Social y Gobernanza (ESG)
ESG es un criterio integrado del rendimiento en la escala Ambiental, Social y de Gobernanza. Actualmente, los sectores financieros alinean esfuerzos en la conducta empresarial que se alineen a los criterios ESG (SEC). Se evidencia el protagonismo por las inversiones responsables Dmuchowski. (2023). Este escenario genera una mayor sensibilidad en las inversiones por sus huellas ecológicas, especialmente, relacionadas con el medio ambiente, la sociedad y la gobernanza (UN). Las inversiones responsables destacan su carácter ético Rau (2023). Así mismo, la observación de este criterio considera relevante el ecosistema y la actuación que tenemos sobre el mismo Javier. M. (2019). La métrica de este criterio se desenvuelve a través de una línea base que pueda ser medida y que esté alineada a los objetivos sociales generales (Zu, 2022). La métrica del criterio ESG abarca en un resultado de los indicadores representados en lo Ambiental, Social y Gobernanza (ESG). Este criterio ESG continúa evolucionando con su implementación en la industria minera. Así mismo apuntala ser un principio de acción en el ecosistema donde se da la minería. En este escenario el ingeniero de minas se vuelve un administrador de los recursos naturales.
ESG – Social
Primero, es importante comentar sobre desarrollo territorial que hace referencia a la vinculación de la sociedad con la minería, donde este último sería el puente que contribuya con el desarrollo de los pueblos especialmente en el largo plazo. Aquí también es meritorio indicar sobre la condición social empresarial, donde se requiere una mayor educación de la alta gerencia y el directorio Javier, M. (2012). Por otra parte, la educación generacional de las comunidades de influencia minera es de más importante ya que esto permitirá comunicaciones equitativas. Así mismo, los datos que se tomen de campo deben ser validados para tener el mejor contexto posible del estudio. Por último, se tiene que tener en cuenta el valor infinito de una vida humana, donde se debería tener lo mínimo de tolerancia en cuanto a las actividades e interrelación con las comunidades. Entonces, el plano social minero para por ser un diseño mental que aterrice en mejores acciones para una minería sin conflictos Javier, M. (2010).
Metodología
El presente trabajo de investigación tiene un enfoque cualitativo que utiliza la mezcla de las herramientas de la teoría fundamentada y etnografía. Para ello, durante 4 meses se hizo un acompañamiento insitu en el distrito de Haquira, Provincia de Cotabambas en el departamento de Apurímac a las actividades desarrolladas por el pueblo en mención. En la misma zona se realizaron entrevistas a personas de diversas comunidades de influencia minera. Luego, se analizó la data recogida en campo para poder plantear los factores que podrían responder a nuestro problema de investigación y a nuestra pregunta guía: ¿Existe una relación social apropiada en la actividad minera?
Resultados
Los resultados arrojan diversos puntos de vista en cuanto a la percepción social de la comunidad como es la insatisfacción, engaño, rapto a la identidad de los pueblos, generación de incertidumbre sobre lo que sucede y sucederá a consecuencia de la propia actividad minera y lo que la empresa muestra en su participación como agente de convivencia en el sector mencionado como son las oportunidades desatendidas, la comunicación poco efectiva, las costumbres perturbadas a los pueblos originarios y los muchas manifestaciones y ejemplos de la falta de compromiso. Así mismo, entre ambos puntos se tiene una expectativa de lo que la comunidad y empresa anhelan como oportunidad y desarrollo. Todo esto enmarcado en lo que es la interrelación entre la sociedad y la minería, que es lo que se desea atender a partir de un análisis de las causas que manifiestan las personas involucradas.
Se muestra la figura 1, donde se plantea el modelo de la inter relación social y minera, donde se pudo analizar los datos en 3 grupos guiados por las variables: empresa minera, percepción social y expectativa. Esta última atendida por la atención en el largo plazo de cómo se vería en cuanto a la oportunidad y desarrollo tanto para la comunidad como para la empresa minera.
Figura 1
Modelo propuesto de relacionamiento social para minería
Discusión
La industria minera demanda atención de un nuevo modelo que permita una mejor conservación del ecosistema y que esto repercuta en una mejor aplicación de tecnologías que contribuya a un menor impacto. Esto permitiría no concebir reclamos sociales por impactos ambientales. Dado el escenario ausente de la premisa anterior es que se permite plantear un modelo de inter relación social minera. Esto, en el cauce, de diversos planteamientos sirve como una alternativa para la comprensión de la problemática social. ¿Ahora y en el contexto, estará bien orientado los cargos que guían los caminos de la actividad minera? Esto permite tener una reflexión de lo que se viene haciendo con las credenciales que se otorgan para llevar una minería más dinámica y útil para la sociedad y principalmente sin conflictos.
Conclusiones
El presente trabajo de investigación propone un modelo para la minería en el futuro en la atención del plano social. Se muestra lo que consideran los habitantes de influencia minera in situ quienes conviven con la actividad minera día a día.
A pesar de que existe mucha atención en los tópicos de conflictos sociales para minería, resulta oportuno una propuesta de solución al seguir vigente y sin una adecuada atención a los problemas sociales mineros
Resulta imperativo la atención generacional en la educación de los pueblos que permita una equidad en el dialogo para tomar decisiones más justas que proyecten mejor el largo plazo.
ReferenciasAuernhammer, J., & Roth, B. (2021). The origin and evolution of Stanford University’s design thinking: From product design to design thinking in innovation management. Journal of Product Innovation Management, 38(6), 623-644.
Bason, C., & Austin, R. D. (2019). The right way to lead design thinking. Harvard Business Review, 97(2), 82-91.
Brown, T. (2008). Design thinking. Harvard business review, 86(6), 84.
Brunet, N. D., & Longboat, S. (2023). Local Communities and the Mining Industry: Economic Potential and Social and Environmental Responsibilities (p. 207). Taylor & Francis.
Castro, C. A., Zambaldi, F., & Ponchio, M. C. (2020). Cognitive and emotional resistance to innovations: concept and measurement. Journal of Product & Brand Management, 29(4), 441-455.
Connell, S. E. F., & Tenkasi, R. V. (2015). Operational practices and archetypes of design thinking. In Research in organizational change and development (Vol. 23, pp. 195-252). Emerald Group Publishing Limited.
Dell’Era, C., Magistretti, S., Cautela, C., Verganti, R., & Zurlo, F. (2020). Four kinds of design thinking: From ideating to making, engaging, and criticizing. Creativity and Innovation Management, 29(2), 324-344.
Dunbar, W. S., Fraser, J., Reynolds, A., & Kunz, N. C. (2020). Mining needs new business models. The Extractive Industries and Society, 7(2), 263-266.
Giraldo Ospina, J. M., & Guevara Sánchez, D. E. (2022). Design thinking traits and cognitive passive resistance: mediating effect of linear thinking. Management Research Review, 45(9), 1155-1184.
Gonen, E., Tim Brown (2020). Change by design: how design thinking transforms organizations and inspires innovation (2009). Markets, Globalization & Development Review, 4(2).
Erzurumlu, S. S., & Erzurumlu, Y. O. (2015). Sustainable mining development with community using design thinking and multi-criteria decision analysis. Resources Policy, 46, 6-14.
Javier, M. (2010). MANAGEMENT OF MINES IN THE FUTURE
Javier, M. (2012). SUSTAINABILITY FOR NATURE AND MANKIND
Javier, M. (2017). Index of nature friendly sustainability (nfs) in mining
Javier, M. (2019). Mining in the future: Mind matters
Javier, M. (2018). Mining in the future: Academic mining 2050
Jowitt, S. M., Mudd, G. M., & Thompson, J. F. (2020). Future availability of non-renewable metal resources and the influence of environmental, social, and governance conflicts on metal production. Communications Earth & Environment, 1(1), 13.
Kemp, D., & Owen, J. R. (2020). Corporate affairs and the conquest of social performance in mining. The Extractive Industries and Society, 7(3), 835-837.
Leifer, L.J. 1998. “Design-Team Performance: Metrics and the Impact of Technology.” In Evaluating Corporate Training: Models and Issues, 297–319. Netherlands: Springer
Lozano, R. (2020). Analysing the use of tools, initiatives, and approaches to promote sustainability in corporations. Corporate Social Responsibility and Environmental Management, 27(2), 982-998.
Ong, T., & Djajadikerta, H. G. (2020). Corporate governance and sustainability reporting in the Australian resources industry: An empirical analysis. Social Responsibility Journal, 16(1), 1-14.
Rau, P. R., & Yu, T. (2023). A survey on ESG: investors, institutions and firms. China Finance Review International, (ahead-of-print).
Santamaria, R., Paolone, F., Cucari, N., & Dezi, L. (2021). Non‐financial strategy disclosure and environmental, social and governance score: Insight from a configurational approach. Business Strategy and the Environment, 30(4), 1993-2007.
Venkatesh, A. M., Wood, K. L., & Silva, A. (2021). Measuring Design in Businesses and Government—A Framework to Measure Design Impact. In Design for Tomorrow—Volume 2: Proceedings of ICoRD 2021 (pp. 691-703). Springer Singapore.
Zu Ermgassen, S. O., Howard, M., Bennun, L., Addison, P. F., Bull, J. W., Loveridge, R. & Starkey, M. (2022). Are corporate biodiversity commitments consistent with delivering ‘nature-positive’outcomes? A review of ‘nature-positive’definitions, company progress and challenges. Journal of Cleaner Production, 134798.







Leave a Reply