Con el objetivo de «fomentar los lazos bilaterales y atraer la inversión extranjera» al sector minero ecuatoriano, Daniel Noboa asistió, entre otros eventos, a la Convención de la Asociación de Prospectores y Desarrolladores de Canadá (PDAC, por sus siglas en inglés), celebrada en Toronto. También se reunió con el primer ministro canadiense, Justin Trudeau.

Deux hommes se donnent la main en souriant et en regardant la caméra. Il s'agit du président équatorien Daniel Noboa et du Premier ministre canadien Justin Trudeau après leur rencontre à Ottawa, le 5 mars 2024.

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, y el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau se dan la mano luego de su encuentro en Ottawa el 5 de marzo del 2024.

La visita del presidente Noboa marca un momento crucial en las relaciones entre Ecuador y Canadá. En 2022 y 2023 ambos países reiteraron su aspiración de firmar un tratado de libre comercio bilateral.

Con los vastos recursos minerales de Ecuador, la presencia del Presidente en la Convención PDAC no pasó desapercibida.

Durante su discurso en la cita anual de prospectores e inversionistas mineros, Daniel Noboa destacó el rico potencial geológico de Ecuador. Hizo hincapié en la «importancia de la transparencia, la gestión medioambiental y la responsabilidad social» en la industria extractiva, asegurando a los inversores la dedicación de Ecuador a fomentar una asociación mutuamente beneficiosa.

La presidencia ecuatoriana dijo que la participación del presidente Noboa en el evento refleja el enfoque proactivo del Ecuador para comprometerse con la minería mundial.

Membres de la délégation diplomatique équatorienne à la convention de l'Association canadienne des prospecteurs et entrepreneurs. La chancelière Gabriela Sommerfeld au micro. À la table, le président Daniel Noboa au centre, accompagné de Sonsoles García, ministre de la Production, du Commerce extérieur, de l'Investissement et de la Pêche à gauche et Andrea Arrobo Peña, ministre équatorien des Ressources naturelles complètement à droite de la table.

Miembros de la delegación diplomática ecuatoriana en la Convención de la Asociación de Prospectores y Desarrolladores de Canadá. La Canciller Gabriela Sommerfeld, al micrófono. En la mesa, el presidente Daniel Noboa al centro, acompañado de Sonsoles García, Ministra de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca a la izquierda y de Andrea Arrobo Peña, ministra de Recursos Naturales del Ecuador completamente a la derecha de la mesa.

FOTO: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

RCI trató de obtener detalles de la visita de Daniel Noboa y de varios de sus ministros a Canadá, sin conseguirlo.

Sin embargo, en las cuentas de la red social X, Sonsoles García, ministra ecuatoriana de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca dijo que Ecuador marcó un hito en la Convención Mundial de Exploración y Minería en Canadá firmando 6 acuerdos de inversión equivalentes a 6.500 millones de dólares canadienses (4.800 millones de dólares estadounidenses) para desarrollar proyectos sostenibles en el sector minero.

Los acuerdos expresan formalmente el interés mutuo del Ecuador y de los inversionistas en seguir los procedimientos establecidos en la legislación ecuatoriana para determinar el alcance del proyecto, compromisos, cronogramas, aprobaciones y responsabilidades de cada parte. Sentamos las bases para futuras negociaciones y colaboración, con un enfoque de negocios sostenibles, responsables y a largo plazo.

Una cita de Sonsoles García, ministra de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca del Ecuador

En noviembre de 2022, Canadá y Ecuador anunciaron el inicio de conversaciones exploratorias con vistas a concluir un posible acuerdo de libre comercio entre Canadá y Ecuador.

Posteriormente, en diciembre del 2023, Mary Ng, ministra de Promoción de las Exportaciones, Comercio Internacional y Desarrollo Económico, ha presentado en la Cámara de los Comunes la notificación de intención del gobierno de iniciar negociaciones para un acuerdo de libre comercio entre Canadá y Ecuador.

AUMENTA OPOSICIÓN EN CANADÁ A OPERACIONES MINERAS CANADIENSES EN ECUADOR

En un creciente enfrentamiento diplomático y medioambiental, la oposición en Canadá se está intensificando contra las operaciones mineras canadienses en Ecuador. Ciudadanos preocupados, ecologistas y grupos indígenas se han unido para denunciar los supuestos daños ecológicos y violaciones de los derechos humanos asociados a las empresas mineras canadienses en el país sudamericano.

El punto central de esta oposición es la controvertida presencia de empresas mineras canadienses, cuyas operaciones en Ecuador han desatado la indignación. Los críticos sostienen que las actividades de las corporaciones están centradas principalmente en la extracción de oro y cobre, provocando una importante degradación medioambiental, como deforestación, contaminación del agua y destrucción del hábitat.

Une femme parle au micro dans dans un salle du Parlement canadien. Il s'agit de Kathy Price, responsable d'Amnesty International Canada pour l'Amérique latine, a fait part aux parlementaires canadiens des préoccupations de son organisation concernant l'exploitation minière en Équateur.

Kathy Price, responsable para América Latina en Amnistía Internacional Canadá compareció ante los parlamentarios canadienses sobre preocupaciones de su organización relacionadas con la minería en Ecuador.

FOTO: AMNISTIE INTERNATIONAL CANADA

El 13 de febrero, Amnistía Internacional Canadá testificó ante el Comité Permanente de Comercio Internacional de la Cámara de los Comunes como parte de su estudio de las negociaciones de libre comercio entre Canadá y Ecuador. En la comparecencia, Amnistía Internacional Canadá llamó la atención sobre un cuadro persistente de violaciones graves de derechos humanos en Ecuador y pidió que se adoptaran medidas para garantizar que cualquier acuerdo de libre comercio entre los dos países fuera compatible con las obligaciones internacionales de Canadá en materia de derechos humanos.

Esto, según el organismo de defensa de los derechos humanos, requiere evaluaciones creíbles del impacto sobre los derechos humanos, en línea con las directrices de la ONU, prestando especial atención al impacto sobre los pueblos indígenas, las personas racializadas, las mujeres y las niñas. También exige garantizar que ningún acuerdo de libre comercio con Ecuador avance sin una consulta amplia, transparente y sin el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas afectados.

Canadá afirma que la minería y los minerales críticos son áreas clave para la inversión canadiense y vías de crecimiento en Ecuador. Los que se verán afectados deben ser consultados. Por eso incluimos en nuestra presentación a la consulta de Asuntos Exteriores de Canadá las voces de las defensoras de los derechos humanos en Ecuador con una organización llamada Mujeres Amazónicas Defensoras de la Selva. 

Una cita de Extracto del testimonio de Amnistía Internacional ante comisión parlamentaria canadiense

Según el organismo, estas mujeres indígenas han sufrido amenazas de muerte y agresiones por denunciar las repercusiones medioambientales y sociales de los proyectos de extracción de recursos en sus territorios. Esto incluye elevados niveles de violencia de género contra mujeres y niñas, que han coincidido con la llegada de empresas mineras y petroleras, y la militarización.

L'organisation Amazonian Women Defenders of the Rainforest a été fondée en 2021. Sa création coïncide avec l'émergence de plusieurs mouvements de femmes pour la défense de la nature en Amazonie.

La organización Mujeres Amazónicas Defensoras de la Selva fue fundada en el año 2021. Su creación coincide con el surgimiento de varios movimientos femeninos de defensa de la naturaleza de la Amazonía.

FOTO: AMAZON WATCH / AMAZONIAN WOMEN DEFENDERS OF THE RAINFOREST

Esto es lo que las Mujeres Amazónicas dijeron en una declaración pública y quieren que sepas:

«Actualmente, nuestros derechos y nuestros territorios están siendo seriamente amenazados por empresas canadienses que no respetan los derechos colectivos de los pueblos indígenas y operan ilegítimamente en territorios indígenas.

Una cita de Mujeres Amazónicas Defensoras de la Selva

Además de este organismo femenino, otras comunidades indígenas de Ecuador han dado la voz de alarma por la violación de sus derechos y medios de vida debido a la invasión de sus tierras ancestrales por las operaciones mineras. Muchos líderes indígenas acusan a la empresa minera canadiense de despreciar su autonomía y de no obtener el consentimiento libre, previo e informado antes de iniciar proyectos en sus territorios.

El 29 de febrero pasado, el pueblo indígena Shuar Arutam (Ecuador) y su gobierno nacional, MiningWatch Canada, Amazon Watch y otras organizaciones aliadas presentaron una denuncia ante la Comisión de Valores de Columbia Británica contra la empresa minera junior Solaris Resources, alegando que la empresa canadiense está engañando a los accionistas con respecto a la cantidad de oposición a su emblemático proyecto de cobre-oro Warintza en Ecuador.

En concreto, la denuncia alega que Solaris:

No respetó el derecho de los Shuar Arutam al consentimiento libre, previo e informado antes de llevar adelante un proyecto de cobre en las tierras legalmente reconocidas de la comunidad, que se encuentran en un punto crítico de biodiversidad conocido por sus especies raras y endémicas en la Amazonía ecuatoriana;

Una cita de Extracto de la denuncia

En el norte de Ecuador, otro grupo indígena ha lanzado una petición para protestar por las supuestas violaciones de los derechos humanos por parte de la empresa energética canadiense Gran Tierra Energy, con sede en la provincia de Alberta, y condenar el ataque policial del 20 de septiembre contra los defensores de la tierra que marchaban por sus derechos.

Gran Tierra Energy parece haber continuado con la quema de gas natural en el lugar de extracción a pesar de una decisión judicial histórica en Ecuador que exige a las empresas petroleras y de gas que pongan fin a esta práctica por motivos medioambientales y de salud.

Además de esos ejemplos, hay varios otros proyectos energéticos canadienses en el Ecuador que son objeto de denuncia.

DESCONTENTO POR VISITA DE NOBOA A CANADÁ

La visita del presidente ecuatoriano Daniel Noboa suscitó condena en Canadá y en el Ecuador. En territorio canadiense activistas y grupos de defensa han pedido una mayor regulación gubernamental y responsabilidad para las empresas mineras canadienses que operan en el extranjero. Sostienen que estas empresas deben cumplir normas medioambientales y sociales más estrictas para evitar más daños a los ecosistemas y comunidades locales.

Des membres d'organisations environnementales protestent devant l'ambassade du Canada à Quito, le 4 mars 2024, contre la promotion de l'Équateur comme destination minière lors de la première convention mondiale sur l'exploration et l'exploitation minières qui se tient à Toronto.

Miembros de organizaciones ecologistas protestan frente a la Embajada de Canadá en Quito, el 4 de marzo de 2024, contra la promoción de Ecuador como destino minero en la Primera Convención Mundial de Exploración Minera y Explotación de Minerales celebrada en Toronto.

FOTO: AFP VIA GETTY IMAGES / RODRIGO BUENDIA

En Ecuador, el lunes de esta semana, mientras el presidente Noboa se presentaba ante inversionistas de la industria minera canadiense en la conferencia PDAC, organizaciones de la sociedad civil realizaron una rueda de prensa frente a la Embajada de Canadá en Quito para denunciar la participación del Presidente a ese evento y el probable inicio de las negociaciones de libre comercio.En ese evento habló Cecilia Chérrez, de la organización Acción Ecológica, quien ha abogado durante más de 20 años por que que los Tratados de Libre Comercio protejan la agricultura a pequeña escala y por que los acuerdos comerciales no permitan que empresas privadas puedan demandar legalmente al gobierno de Ecuador a través del arbitraje internacional.

¿Por qué estamos ante la embajada de Canadá? Por el papel lamentable que está cumpliendo esta representación diplomática en su plan de colocar al Ecuador, a los territorios y a las comunidades y los pueblos y las nacionalidades, en condición de sacrificables ante la expansión de la minería y en su propuesta de poner al Ecuador en el mundo como destino minero.

Una cita de Cecilia Chérrez, Acción Ecológica del Ecuador

REUNIÓN NOBOA-TRUDEAU

Entre las diversas actividades realizadas por el presidente de Ecuador Daniel Noboa en Canadá, cabe destacar que el 5 de marzo tuvo lugar un encuentro con el primer ministro canadiense Justin Trudeau.

Según informaciones de la Oficina del Primer Ministro de Canadá, los dirigentes conversaron sobre la sólida relación bilateral entre Canadá y Ecuador y acogieron con satisfacción el inminente inicio de las negociaciones para un acuerdo de libre comercio entre Canadá y Ecuador, subrayando la importancia de un acuerdo bilateral global para el crecimiento económico y la estabilidad de ambos países.

Trudeau y Noboa acordaron mejorar su colaboración en temas prioritarios, incluyendo el comercio y la inversión, el crecimiento económico inclusivo, la paz y la seguridad, así como en la acción climática.

Por otro lado, se informó que Canadá tiene la intención de conceder a Ecuador un préstamo de 120 millones de dólares para ayudar al país a completar su transición energética y atraer inversiones en proyectos de energías renovables.

El gobierno canadiense se enfrenta a una presión cada vez mayor para que aborde estas preocupaciones y reevalúe su apoyo a las empresas mineras en el extranjero, especialmente a la luz de la creciente concienciación mundial sobre el impacto de las industrias extractivas en las comunidades y ecosistemas vulnerables.

Una cita de Extracto del comunicado de la Oficina del Primer Ministro de Canadá

En respuesta a las oposiciones y controversias en Canadá y en Ecuador, los funcionarios canadienses han prometido revisar las políticas que rigen las actividades de las empresas mineras canadienses en el extranjero.

Sin embargo, los críticos siguen mostrándose escépticos y exigen medidas concretas para que los responsables de la degradación medioambiental y de las violaciones de los derechos humanos en Ecuador y otros países en los que operan empresas mineras canadienses rindan cuentas.

A medida que la oposición sigue ganando impulso, el destino de las operaciones mineras canadienses en Ecuador está en juego, lo que pone de relieve la compleja intersección de los intereses económicos, la sostenibilidad medioambiental y la justicia social en la escena mundial.

Fuente : RCI/Paloma Martínez Méndez

 

Leave a Reply

Your email address will not be published.