Hay un ejercicio que aplico cada vez que me toca conversar con algún grupo (Minero o No minero), respecto a la necesidad o no de la Minería. Y la reunión comienza con este dialogo: “Hagamos una revisión de todo lo que tenemos a nuestro alrededor”. Y comencemos a buscar el origen de algunas cosas… Tenemos una silla: ¿De qué está hecha? ¿De dónde viene la Madera? y dicen: “De los árboles. Y pregunto: ¿tiene relación con la Minería? Y muchos dicen “No porque viene de la naturaleza…” Continuando con la charla, les pregunto. ¿Ese tronco hay que cortarlo, cierto? y ¿con que lo cortamos?” Respuesta:”Un hacha… Una sierra…” Y allí vuelvo a preguntar: ¿De qué está hecha la sierra o el hacha? Respuesta: “De un metal”, y la pregunta del millón: ¿De dónde viene ese metal? Respuesta: “De la MINERÍA”. Y termino la conversación ejemplificando un montón de cosas que tenemos a nuestro alrededor que directa o indirectamente vienen de la minería.
¿Qué quiero ejemplificar con esto?, que el común de las personas no entienden que es necesario un proceso minero para poder tener las comodidades a las que estamos acostumbrados hoy en día. Los Mineros lo entendemos de una forma natural. Pero cuando empiezas a entender que tu vida depende de esto, nuestro universo se amplia y empezamos a ver la minería de otra forma y no como una actividad enemiga que solo contamina, empobrece y hace mucho daño.
El foco de nuestra actividad debe empezarse a encender desde la edad escolar. ¿Cuántos de nuestros estudiantes conocen bien nuestra actividad y lo sustentable que podemos hacerla? Apuesto que el porcentaje es muy bajo. Y si desde la escuela no se enseña a ser Sustentables en nuestros procesos (no solo mineros), como pretendemos decirle a las cabezas de un país que lo que hacemos causa un impacto mitigable y que se puede plantear desde el inicio de la operación las estrategias necesarias para devolver a la tierra lo que le quitamos.
En resumen, considero que la educación ambiental relacionada a la Minería es fundamental para poder romper con los paradigmas que tenemos en cuanto a esta actividad y por ende, mejorar la imagen de la minería.
Enseñando con ejemplos y castigando o corrigiendo los desvíos que puedan ocurrir, además de un análisis y divulgación de cada caso, nos hará aprender cómo no repetir esto.
Automáticamente al educar a una sociedad, podemos trabajar en legislaciones adecuadas para realizar la actividad en forma Sustentable, transformando lo negativo en positivo.
Comunicando lo inherente a los procesos mineros e informando los impactos positivos y negativos que la actividad pueda tener así como involucrar a las comunidades impactadas (positiva y negativamente), en lo que a minería concierne.
LA CLAVE: ENSEÑAR + COMUNICAR = CREDIBILIDAD EN EL PROCESO
Parece poco Técnico. Pero a mi parecer, el problema está en la base… En que no sea un misterio lo que se hace y cómo se hace, y en involucrar a la comunidad en todo lo que concierne al proceso minero en todas sus etapas.
Autor: Oswaldo Fuenmayor
Leave a Reply